Ir al contenido

Noticias 2025

Ernesto Vila (1936 – 2025)
Viernes 29 de agosto de 2025

Ernesto Vila (1936 – 2025)

El pasado día 20 de agosto falleció el artista Ernesto Vila (Montevideo, 1936 – 2025). El equipo del Museo Figari expresa su más sentido pésame y las condolencias a familiares y amigos.

Ernesto, el "flaco Vila", como muchos lo conocían, fue un asiduo de esta casa, ganador del Premio Figari del año 2003, representante del envío uruguayo a la Bienal de Venecia en el 2007, imprescindible y entrañable figura del arte uruguayo. No fueron pocos los momentos que disfrutamos de su sabiduría y de su humor (así lo documentan muchos registros de sus visitas al museo Figari).

 Ernesto Vila  (1936 – 2025)

Con una trayectoria del todo inusual y una operativa artística que rescata la memoria social de toda una época para vivificarla en una épica del barrio y de la solidaridad, Vila logró conquistar un sitial de renombre también en el ámbito internacional.

Ernesto Vila  (1936 – 2025)

Se recortan claramente distintas etapas en el desarrollo creativo de Ernesto Vila. La primera etapa, en la órbita del Taller Torres García, bajo la tutela de Guillermo Fernández y José Gurvich, se extiende desde 1959 hasta la beca otorgada por el gobierno holandés en 1965. La segunda, en Europa y Estados Unidos, junto con el Taller Montevideo, cuando un grupo de exalumnos de Gurvich –Gorki Bollar, Armando Bergallo, Clara Scremini, Ernesto Vila y Héctor Vilche– se ven atraídos por el arte cinético, recorren el viejo continente y llegan a Estados Unidos experimentando el fervor de las neovanguardias, llegando a participar como envío uruguayo a la Bienal de Venecia en 1970.

Ernesto Vila  (1936 – 2025)

Ese mismo año, Vila, sintiéndose acuciado por la coyuntura política de nuestro país, decide retornar a él y a la militancia. La tercera época, muy escasa, relativa a la producción carcelaria (1972-1978), conoce una muestra en Galería U con dibujos «escapados» del encierro gracias a la audacia del galerista Enrique Gómez. La cuarta etapa corresponde a la dura vivencia del exilio (1980-1986), en el que se produce un quiebre en la percepción de su rol como artista: Vila describe ese momento inflexivo casi como una iluminación extática: «Limpiaba los pinceles después de trabajar con óleo y trementina en unas servilletas de papel. Me quedé observando mucho tiempo aquellas servilletas sucias, impactado, las colgué con palillos de ropa de una cuerda… No volví más a la tela, seguí trabajando por el lado del deterioro, del accidente, del agujero… El papel me devolvía algo que no era lo que yo me había propuesto y eso me hacía cosquillas…».

A partir de entonces comienza a fraguarse su etapa creativa más rica y compleja, acusada por una épica del retorno a su tierra, a su barrio. Va recolectando de la calle, de su entorno inmediato, las herramientas conceptuales y materiales de su trabajo, en un proceso de introspección arduo que reconstruye los datos de una realidad en fuga.

Ernesto Vila  (1936 – 2025)

 
Dirección Nacional de Cultura