Skip to main
 
 
 
 
 
 
Wednesday 25 de February de 2015

Vivir en DDHH

Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos afianzará construcción de políticas públicas

La Sala de Prensa de la Torre Ejecutiva recibió el miércoles 25 de febrero a autoridades del Sistema Nacional de Educación Pública, representantes de organizaciones vinculadas a la educación en derechos humanos y público en general con motivo de la presentación del documento “Bases Hacia un Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos” (PNEDH).

Durante el acto hicieron uso de la palabra el director nacional de Educación, Luis Garibaldi, el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública, Wilson Netto, el rector de la Universidad de la República, Roberto Markarian y la representante del MEC e integrante de la Comisión Nacional para la Educación en Derechos Humanos del SNEP, Fernanda Blanco.

PNEDH1
Intergantes de la Comisión Nacional para la Educación en Derechos Humanos del SNEP.


A partir de la Ley General de Educación Nº 18.437 de diciembre de 2008, se creó la Comisión para la Educación en Derechos Humanos, integrada por representantes del MEC, la UdelaR, la ANEP y la UTEC. Esta comisión tuvo como cometido principal la elaboración de las bases para un PNEDH, documento que implicó cinco años ininterrumpidos de trabajo.

Blanco dijo que el documento es el resultado de un proceso consultivo en el que se realizaron cuatro instancias presenciales de debate, llevadas a cabo en Rivera, Montevideo, Rocha y Flores, además de una serie de relatorías que describen los avances del proyecto.

Los integrantes de la comisión entienden que las bases constituyen “un insumo para seguir trabajando” en un proceso de deliberación lo más participativo posible que “afiance la posibilidad de la construcción de políticas públicas y del Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos como tal”.

PNEDH2
Fernanda Blanco (MEC) durante la exposición en la Torre Ejecutiva. 

Entre los principales desafíos a futuro, Blanco destacó la generación de espacios de debate para concretar un PNEDH que permita “avanzar hacia una sociedad con verdadera consciencia ciudadana” y asegurar los compromisos políticos e institucionales para tales fines. 

Wilson Netto afirmó que estas bases constituyen parte de un proceso que procura poner en agenda la temática de los DDHH y que fomenta estrategias y espacios de construcción conjunta que permitan desarrollar el plan. Instó a “construir juntos desde la educación” las bases para “el respeto al diferente”, dentro de un sistema donde todos los miembros de la sociedad generan un aporte.

Roberto Markarián explicó que la promoción del debate de temas como el de los DDHH constituye un “fenómeno muy loable” que toda la sociedad debe cuidar para así crecer “con respeto y calidad”.


PNEDH3
De izq. a der. - Roberto Markarian, Luis Garibaldi, Wilson Netto.

Luis Garibaldi reconoció la labor desarrollada a lo largo de los últimos cinco años por parte de la comisión y destacó la importancia de la educación en derechos humanos como una línea transversal que es “un derecho en sí mismo”. Garibaldi reflexionó acerca de las características de las bases presentadas, caracterizándolas como “una piedra fundamental” que requiere de su apropiación por parte del orden docente, para de esta forma “vivir en instituciones que respeten y vivan en derechos humanos”. 

Hugo Achugar enfatizó en que la educación en DDHH tenga que ser considerada “a lo largo de todo el sistema educativo y (…) de todas las modalidades educativas”. 

Acceda a más información sobre el PNEDH



EO/RR 

Icono PNEDH