Skip to main
 
 
 
 
 
 
Viernes 12 de Diciembre de 2014

Comunidad científica

Uruguay es el primer país latinoamericano en reglamentar una ley sobre experimentación animal

Durante el III encuentro anual de Comisiones de Ética en el Uso de Animales (CENEA) celebrado este viernes 12 de diciembre en la Facultad de Química se anunció que Uruguay es el primer país latinoamericano en reglamentar una ley sobre experimentación animal.

Participaron de la inauguración, la Decana de la Facultad de Química, María Torre, la presidenta de la CENEA, Ana Silva, el director de la Agencia Nacional de Innovación e Investigación y el director de la Dirección de Innovación, Ciencia y Tecnología, Gabriel Aintablián.

En este marco se presentó la publicación "Comisión Nacional de Experimentación Animal" que incluye las pautas y perspectivas del trabajo realizado entre el año 2010 y 2014, período en que se consolidó la CENEA con el objetivo de regular el vacío legal existente en relación a los trabajos con animales de laboratorio en los ámbitos universitarios y en las instituciones extrauniversitarias. 

Dentro de los cometidos de la comisión, se reglamentó la Ley 18.611 aprobada por el Poder Legislativo en el año 2009. La normativa estipula la integración, el funcionamiento y cometidos de la CENEA, generando un precedente a nivel latinoamericano por ser Uruguay, el primer país en reglamentar una ley de estas características.

María Torre destacó "la importancia del componente ético de los investigadores que trabajan sobre el tema" y reconoció en el equipo de la CENEA "una comisión altamente exitosa que además de la ley creó el sistema de acreditación personal y realizó numerosas jornadas de divulgación e intercambio regional".

Desde su implementación, la CENEA diseñó un sistema nacional de normativa y registro de instituciones y personas vinculadas a la experimentación. En la actualidad existen 300 personas registradas y 28 instituciones de las 40 existentes.

Ana Silva consideró que estos avances "nos llevan a reforzar el trabajo conjunto". La presidenta de la CENEA definió el proceso como "un camino largo, de un grupo que desde la diversidad tuvo el fin común de hacer cumplir los objetivos". Respecto a la publicación Silva explicó que se trata de "una herramienta para las instituciones vinculadas y será un insumo para los talleres que se realizarán en el encuentro".

Omar Macadar fue quien tomó la iniciativa formal para convocar a los especialistas en la redacción de la ley y realizó un resumen del proceso de conformación de la CENEA reconociendo el trabajo como "muy arduo pero muy bueno".

Gabriel Aintablián destacó el ejemplo de sinergia institucional y el aprendizaje de las buenas prácticas de las instituciones participantes. Reconoció un proceso de maduración en el sistema de ciencias "y esta ley cae en el mejor momento", expresó el director de la DICYT.

El encuentro continuó con mesas redondas vinculadas a la regionalización de las políticas de ciencias de animales en laboratorios en el cono sur y están prevista la realización de talleres para trabajar protocolos y procesos de fiscalización.

 

MR/NU

Comunidad científica