En homenaje a la figura y obra de Felisberto Hernández, el salón de actos del IMPO lleva su nombre
En conmemoración del cincuenta aniversario de la muerte del escritor y músico Felisberto Hernández y en reconocimiento a quien fuera funcionario durante seis años de la Imprenta Nacional, el salón de actos del Centro de Información Oficial (IMPO) lleva su nombre desde este jueves 11 de diciembre.
La nueva denominación de este espacio fue realizada en un acto que contó con la presencia del ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich y del director del IMPO, Gonzalo Reboledo, acompañados por Hébert Benítez de la Facultad de Humanidades y Walter Diconca, nieto del artista y presidente de la fundación Felisberto Hernández.
Las autoridades presentes destacaron el rol del artista en el quehacer cultural nacional
La iniciativa surge en el marco de una política institucional que el IMPO viene trabajando desde hace cuatro años con el fin de brindar a los ciudadanos el acceso a la cultura a través de la promoción y difusión de artistas nacionales.
Gonzalo Reboledo manifestó el interés institucional de hacerse cargo de la trayectoria y obra del artista y de esta manera unir la necesidad de poner en relieve la obra de Hernández con su trabajo como taquígrafo y corrector de la Imprenta Nacional. "La mejor forma de resolverlo es darle al salón de actos su nombre", expresó. El espacio convoca a la reflexión y al conocimiento ya que diariamente recibe a muchos expositores y en ella se realizan seminarios y tertulias, añadió Reboledo.
"La idea es fantástica (...) porque la figura de Felisberto lo merece y sobre todo porque trabajó aquí", señaló el ministro Ehrlich. La designación de esta sala es "un acto de justicia y un reconocimiento a los funcionarios del mañana que muestra cómo la cultura y la creación cultural atraviesa todos los ámbitos".
Mabel Hernández, hija de Felisberto participó del evento junto a otros integrantes de la familia
"Estamos seguros que Felisberto se sentiría muy a gusto en ésta, su antigua casa donde soplan vientos de renovación", expresó Walter Diconca, presidente de la Fundación Felisberto Hernández. Recordó la vida laboral de su abuelo en la Imprenta Nacional desde el año 1958 hasta su muerte en 1964, período en el que sus compañeros se reunían para escuchar sus cuentos con un don de conversador admirable y una perfecta comunicación oral.
Hebert Benítez es docente del Instituto de Letras de la Facultad de Humanidades y un estudioso de la obra de Felisberto Hernández que realizó una reseña sobre su trayectoria musical y artística. Otorgarle el nombre del artista a esta sala "representa un sentido actual de los valores y la tradición literaria", dijo. Lo recordó como una de las figuras decisivas de la literatura uruguaya y de la narrativa en lengua española del siglo XX que desafió las formas habituales de leer.
Familiares y amigos de Felisberto Hernández participaron de la inauguración junto a un numeroso público
Sobre Felisberto Hernández
Nació en Montevideo el 20 de octubre de 1902. Es reconocido principialmente por su obra literaria, pero se destacó también como pianista y compositor. Especialista de la narrativa breve, ha sido considerado un maestro por escritores como Julio Cortázar y Gabriel García Márquez.
Fundó junto con Pedro Bellán el círculo de intelectuales allegados a Carlos Vaz Ferreira. Entre sus libros se destacan: Por los tiempos de Clemente Colling, El caballo perdido, Nadie encendía las lámparas, Las Hortensias y El Cocodrilo.
Falleció en Montevideo, el 13 de enero del año 1964.
MR/RL