Skip to main
 
 
 
 
 
 
Martes 25 de Noviembre de 2014

Sociedad de aprendizajes

Dirección de Educación se posicionó como un referente en el sistema educativo en los últimos 10 años

La Dirección de Educación del MEC realizó este martes 25 de noviembre un balance de los 10 años de la actual gestión en el que establece los avances alcanzados en sus diferentes áreas y el fortalecimiento en su rol de coordinación y articulación con el Sistema Nacional de Educación Pública.

El evento se realizó en al Auditorio Nelly Goitiño con la presencia del ministro Ricardo Ehrlich y el director de Educación, Luis Garibaldi, acompañados por los referentes de cada una de las áreas que integran la Dirección.  

Garibaldi destacó la continuidad de las políticas educativas en un ministerio donde "fueron difíciles de elaborar en el marco normativo que existe en el país". Es a través de ellas que la Dirección de Educación se propuso la creación de un Sistema Nacional de Educación bajo el concepto de "aprendizaje para toda la vida".

Concebir la educación como un derecho de todas las personas, sea cual sea su edad y su lugar de residencia, son conceptos que se plasmaron en la Ley General de Educación donde la Dirección de Educación fue partícipe en su proceso de elaboración, discusión y su posterior implementación.

Al respecto, Garibaldi destacó que "la educación es algo más que las instituciones, es más que la escolarización, lo fuimos incorporando a lo largo de estos años y entendimos que era una tarea propia del MEC". De esta forma, se incorporó como política educativa novedosa a partir del 2005 la educación no formal en distintas vertientes con un impacto en el desarrollo nacional, en el desarrollo social y económico y en la vida de las personas.



En este marco, el director valoró el trabajo interinstitucional en todos los ámbitos, en el que mencionó la creación del Sistema Nacional de Becas, consolidadas hoy como un instrumento pedagógico.

La educación en la primera infancia, ha sido un aspecto clave en la Dirección. Actualmente, el área está trabajando en la elaboración de un marco curricular común de 0 a 5 años, con criterios y orientaciones comunes para garantizar la continuidad.

Durante esta década, se trabajó también en el desarrollo de líneas transversales en la educación en derechos humanos, la educación artística, la educación en tecnología y la educación ambiental. Se desarrollaron una serie de acciones en las que se destaca la creación de un Plan Nacional de Lectura y un Plan de Educación Ambiental.

Desafíos

Garibaldi reconció importantes avances y consideró necesario generar condiciones para continuar expandiendo la calidad de la educación en la primera infancia, universalizar los egresos de la educación media y trabajar en la reducción de la brecha de aprendizajes. Instó a seguir trabajando en la expansión, diversificación y aseguramiento de la calidad de la educación terciaria y en la creación de un sistema nacional de educación terciario público. En este aspecto, destacó que la Dirección de Educación "tiene que ser un instrumento y un medio para obtener estos fines".

Por su parte, el ministro Ehrlich definió este balance como un testimonio de transparencia que "pone sobre la mesa las luces y las sombras de un camino recorrido" y debe apoyar los desafíos futuros. Esta década se caracterizó por ser de "mucho debate y discusión para fijar rumbos compartidos y subir escalones presupuestales, donde el tema de la educación se instaló con fuerza en la sociedad", agregó.

El ministro consideró que restan muchos desafíos por enfrentar, pero lo más importante es compartir una mirada optimista hacia el futuro donde se requiere como nunca el construir confluencias entre el conjunto de actores e instituciones educativas para poder acompasar y conciliar los cambios en la educación con los tiempos políticos.

 

MR/NU/SR

Sociedad de aprendizajes