Skip to main
 
 
 
 
 
 
Jueves 19 de Diciembre de 2013

Pasando raya

Asesoría de Equidad y Género del MEC presentó balance de sus tres años de gestión.

Con la presencia del ministro Ricardo Ehrlich, el subsecretario Óscar Gómez y el director general de Secretaría, Pablo Álvarez, la asesora de Equidad y Género, Glenda Rondán, presentó un balance de los tres años de gestión.

Participantes

Rondán, destacó los ítems más sobresalientes de su gestión centrados en la promoción, seguimiento y apoyo en todo el país a las actividades vinculadas al género y la equidad, porque según sus palabras "sin equidad de género no hay democracia real y no hay buena construcción de género si no se trabajan las masculinidades". Al respecto Glenda Rondán reconoció que "falta mucho por hacer", sobre todo con las mujeres y niños en situación de pobreza.

Desde la instalación de esta área dentro del MEC y en el marco del Bicentenario celebrado en 2011, se trabajó en la investigación para visualizar el rol de las mujeres en el proceso de emancipación de nuestro país y el rol de las mujeres afrodescendientes en la sociedad y cultura uruguaya.

El área de equidad y género participó del ciclo de charlas "Marzo color mujer" y de numerosas y variadas reuniones y congresos interinstitucionales en todo el país, recorriendo los departamentos de Rivera, Colonia, Cerro Largo, Flores, Salto, Artigas y Paysandú.

En materia de salud, se realizó una tarea orientada a incentivar la realización de los estudios ginecológicos mamarios para las funcionarias de esta secretaría.

La asesorá destacó la importancia de la experiencia vivida con la obra teatral "También hicimos patria".

En el año 2012, se implementó el ciclo "Leemos contra la violencia", que tuvo su primera experiencia en la Sala Julio Castro de la Biblioteca Nacional. Esta experiencia derivó en el proyecto "Leemos construimos cuidadanía" que se transformó en un instrumento más en la lucha contra la violencia doméstica. Rondán destaca el aporte desde la cultura "como herramienta de cambio para visibilizar y hacer tangible el tema de género y equidad".

Para el próximo año, el área tiene prevista la creación de grupos de trabajo oritentados a la investigación sobre mujeres exponentes culturales que han sufrido violencia doméstica como Delmira Agustini, Juana de Ibarbourou y María Eugenia Vaz Ferreira.

Junto con la Administración Nacional de Correo, se firmará un convenio para la instalación de bibliotecas populares y circulantes siguiendo la experiencia de la localidad de Eucalipto en el departamento de Paysandú.

En el 2014, está prevista la instalación del Museo de las Mujeres que funcionará en la órbita del MEC y dependerá de la Dirección Nacional de Cultura.

El ministro Ehrlich reconoció el compromiso y el esfuerzo institucional puesto detrás de todas estas actividades que "dejan un sello fuerte en la institución".  

Si bien el ministro considera que "queda un camino largo por recorrer, lo avanzado permite abrir un panorama mucho más amplio para las generaciones que vendrán".




Pasando raya