Se conmemora el Día Internacional de Lucha contra la Violencia hacia las mujeres
En ocasión del Primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe en el año 1981, fue declarado el 25 de noviembre como el Día Internacional de Lucha contra la violencia hacia las mujeres.
En ese encuentro las mujeres denunciaron la violencia de género a nivel doméstico; y la violación y el acoso sexual a nivel de estados incluyendo la tortura y los abusos sufridos por prisioneras políticas.
La fecha no es azarosa, remite al día en que fueron asesinadas las hermanas Mirabal en 1960, a cargo del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo.
El 17 de diciembre de 1999 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dio carácter oficial a esta fecha. Este organismo define la violencia contra la mujer como "todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada".
Uruguay, atendiendo al problema social que significa la violencia hacia las mujeres, ha ratificado diversos tratados y convenciones internacionales, entre los que se destacan: la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, 1981) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la mujer (1995).
La violencia contra la mujer puede darse de diversas formas, siendo la violencia doméstica una de las más comunes. Por su parte, la violencia psicológica, el acoso u hostigamiento y la esclavitud, la violencia física, laboral y sexual, el acoso laboral y sexual, la violencia patrimonial y económica, la violencia obstétrica y violencia mediática, constituyen otros tipos de violencia.
Sobre la violencia doméstica
En el año 1995 la legislación uruguaya incorpora el delito de violencia doméstica al Código Penal en la Ley de Seguridad Ciudadana (Ley Nº 16.707-Artículo 321 Bis).
En el año 2002 es aprobada la Ley de Violencia Doméstica (Nº 17.514) en la cual, por primera vez, se precisan los tipos de violencia, y los pasos a seguir en caso de sufrirla. Y se establece además, que la violencia doméstica constituye una violación de los derechos humanos.
Políticas de Estado
El Consejo Nacional Consultivo de Lucha contra la Violencia Doméstica, creado por la Ley 17.514, en compañía del Sistema Integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia contra la Violencia han consolidado un espacio de trabajo coordinado hacia la construcción de una Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia Basada en Género y Generaciones.
El Estado ha puesto sus esfuerzos en crear espacios y centros de ayuda públicos, a fin de trabajar con las mujeres víctimas.
Es así que el Ministerio de Desarrollo Social a través del Instituto Nacional de las Mujeres –creado en 2005- ofrece atención a mujeres adultas que viven situación de violencia basada en género en diversos ámbitos.
El centro, que está ubicado en 18 de Julio esquina Barrios Amorin -piso 6-, está integrado por un psicólogo, abogado, trabajador social, procurador y secretario. El teléfono para solicitar una entrevista es el 2400 0302 internos 1624-1628.
También se brinda atención en la Secretaría de la Mujer de la Intendencia de Montevideo, que tiene la labor de escuchar, orientar y derivar a personas que sufren violencia doméstica. Desde la Secretaría en 1996 se instaló el programa ComunaMujer como un espacio de participación, encuentro y propuesta entre las mujeres para potenciar el desarrollo de iniciativas, fortalecer sus derechos y dar respuesta a necesidades específicas. La ComunaMujer ofrece servicios de atención psicosocial y jurídico.
Para contactarse hay que llamar al 0800-4141 ó *4141 desde el celular.
En los servicios que el Estado ofrece en el interior del país se brinda, además, patrocinio en juicio.