Skip to main
 
 
 
 
 
 
Friday 9 de August de 2013

Logro y nivel educativo alcanzado por la población en 2012

El Ministerio de Educación y Cultura, a través del Área de Investigación y Estadísticas de la Dirección de Educación, presenta un nuevo informe sobre el logro y nivel educativo alcanzado por la población en el año 2012. 

Este trabajo se realiza a partir del procesamiento de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) del año 2012 y, al ser una presentación similar a la de años anteriores, permite no solo ver la situación del año en cuestión, sino también la serie, pudiendo observar las tendencias que se presentan a partir de 2006 dado que la ECH refleja desde esa fecha la situación de toda la población nacional, incluidas las poblaciones menores a 5.000 habitantes. 

La publicación presenta los datos referidos a la alfabetización, la asistencia a la educación formal, el máximo nivel educativo alcanzado, la culminación de ciclos educativos y la situación de las personas jóvenes y adultas desafiliadas del sistema educativo y que no se encuentran insertas en el ámbito laboral. 

La importancia de estos datos no se refiere fundamentalmente a la situación educativa de la población uruguaya en el año 2012. A pesar de la relevancia de este asunto, los datos no aportan novedades muy importantes a las ya presentadas en 2011; sin embargo, sí pueden mostrar cuál es la tendencia en los indicadores estudiados. 

En 2012 podemos señalar que existen datos que reflejan ciertas tendencias claras. La primera es la confirmación del descenso continuo del analfabetismo, destacándose su caída en el ámbito rural. Es cierto que esto se produce en virtud de que el analfabetismo se concentró históricamente en las generaciones mayores. También es acertado señalar que el sistema educativo logra mantener y mejorar esta situación no solo en el medio urbano, sino también en el rural. 

El analfabetismo así medido es francamente insuficiente para determinar los niveles de dominio de la lengua escrita, e incluso es incapaz de reflejar lo que se denomina el analfabetismo funcional, es decir, el producido por la falta de uso y práctica de la lectura y la escritura; pero es un punto de partida esencial que el país acumula y mantiene a lo largo de los años. 

Este año se confirma la tendencia en el aumento sostenido de la asistencia de niños y adolescentes a la educación formal. El aumento en relación con el año 2011 se manifiesta desde el comienzo de la serie (0 año) hasta los 19 años. También es clara la serie al mostrar que hasta los 16 años de edad la asistencia aumenta en relación con el año 2006, superando guarismos del 80% desde los 4 a los 16 años de edad. 

Estos guarismos son coincidentes con los datos administrativos que reflejan la universalidad de la cobertura entre los 5 y los 13 años de edad, así como el crecimiento sostenido de la matrícula en 4 años y educación media. 

El estudio completa esta información encontrando que la asistencia a la educación se produce en una proporción importante en grados inferiores a los que les correspondería a niños y adolescentes según su edad teórica. Esto demuestra que el sistema educativo uruguayo retiene cada vez más a los niños y adolescentes, pero a costa del rezago. Parecería que las acciones tendientes a universalizar el acceso a la educación inicial (4 y 5 años) y la educación media básica se encuentran muy próximas a dar resultado. Sin embargo, no han resultado tan eficientes las acciones tendientes a mejorar la aprobación de grados al creciente número de adolescentes que se mantienen en el sistema. 

Los datos que muestran el mayor nivel educativo alcanzado por la población son los más difíciles de modificar en una serie educativa, dado que las generaciones que están fuera del sistema educativo (jóvenes y adultos) tienen menos oportunidades de acceder a cursos o mecanismos para la culminación de ciclos. Sin embargo, esta cifra empezó a modificarse positivamente: son más los adultos y jóvenes que tienen nivel medio y menos los que tienen como nivel máximo alcanzado la educación primaria. Esto puede ser producto de la acumulación de políticas, pero también de acciones específicas que facilitan la culminación de ciclos educativos a personas jóvenes y adultas.

Por último, es preciso señalar que los datos de culminación de ciclos educativos no ha experimentado una mejoría interanual, aunque sí existe una mejoría en relación con el año 2010. Este indicador es consistente con los datos de rezago y con aquellos vinculados a la no aprobación que administrativamente proporciona el sistema. Esta mejora en educación primaria, pero en educación media ha crecido.

En suma, podemos afirmar que los datos que presentamos reflejan una situación que en términos generales viene mejorando en alfabetización, asistencia y máximo nivel educativo, y que el rezago y la no culminación de los ciclos medios de educación constituyen los problemas más importantes.

Al culminar es preciso reconocer el trabajo de los técnicos y profesionales del Área de Investigación y Estadísticas de la Dirección de Educación y la colaboración constante de los técnicos del Instituto Nacional de Estadísticas que permiten realizar esta tarea de forma conjunta con mucho profesionalismo y responsabilidad. 

 

Montevideo, junio de 2013

Luis Garibaldi

Director de Educación

 

Logro y nivel educativo alcanzado por la población en 2012 descargar aquí

 

tapa logros
Archivos adjuntos