Skip to main
 
 
 
 
 
 
Viernes 2 de Agosto de 2013

Proyecto MPadrinos

Jóvenes universitarios estimulan a escolares del interior el conocimiento científico

Se realizó hoy en el Museo de Historia Natural el lanzamiento del Proyecto MPadrinos 2013 impulsado por la Dirección de Innovación Ciencia y Tecnología (DICyT) del MEC, la Comisión de Unesco y Frigorífico Yí.

La propuesta se ejecutó por primera vez el año pasado en el departamento de Durazno y el éxito de la experiencia permitió que este año el proyecto se extendiera a los departamentos de Florida y Durazno.

Actualmente hay doce padrinos que desde su participación en las escuelas buscan generar corriente afectiva con los alumnos y docentes y difundir un formato de investigación científica basado en el manejo de objetivos y planteo de hipótesis para que los alumnos puedan observar, catalogar y sacar así sus propias conclusiones.

Jóvenes participantes del proyecto

El Subsecretario del MEC Óscar Gómez considera que este programa "permite que la solidaridad intergeneracional se manifieste", ya que los padrinos fueron alumnos de los centros educativos a los cuales ahora vuelven. "Estos jóvenes retribuyen a la educación pública lo que ella hizo por ellos", expresó el jerarca.

Federico Franco, Gestor de Cultura Científica del departamento de Durazno expresó que "con MPadrinos los docentes y estudiantes descubren una herramienta que tiene un potencial enorme" porque construye un puente con la investigación formal, al tiempo que definió el perfil de MPadrinos como "un trabajo creado por el afecto, respetando los tiempos".

Congreso de Clubes de Ciencia

La DICyt organizó también para el día de hoy un Congreso de Clubes de Ciencia en la ciudad de Pando, en el que están participando más de 35 clubes de Canelones.

El evento implementó además la modalidad de videoconferencia en el Liceo Nº 1 de Atlántida y en la Escuela Técnica de Las Piedras.

El Congreso busca mediante la participación de los jóvenes, dar continuidad al trabajo que vienen desarrollando los Clubes de Ciencias, a través del apoyo de un grupo de especialistas seleccionados para la jornada que trabajan en el campo de las ciencias sociales, naturales y tecnología.

Durante la jornada, evaluarán entre otros proyectos, "La murga como promotora de alternativas a la violencia escolar", "Diseñando un sistema de riego inteligente", "Soluciones naturales que auyentan a las plagas de la huerta" y "Hormiguicida botánico".

En el marco del congreso se realizarán talleres, uno vinculado a los clubes de ciencia y otro titulado Experiencias en el Campamento Científico a cargo de Agustín Beriso, un estudiante que participó del primer campamento científico que organizó el MEC este año.

Proyecto MPadrinos