Skip to main
 
 
 
 
 
 
Monday 22 de July de 2013

Presentación del libro

El pasado 17 de julio, en el marco del 15 encuentro nacional de educadores del PNET CECAP, se llevó a cabo la presentación del libro “Aportes para una construcción colectiva 2”. En él participaron la Coordinadora de Programa de Educación y Trabajo Isabel Alende, la Psic. Alejandra Martel, la Soc. Alicia Dambrauskas y la Dra. Violeta Nuñez. 

Por su parte la Psic. Alejandra Martel resaltó el valor de la escritura. Dijo que la realización de éste libro implica un esfuerzo y disposición de los autores a escribir sobre la práctica cotidiana. Recoge experiencias, reflexiones y conceptos de los ejes del programa. 

La Soc. Alicia Dambrauskas habló sobre la elaboración del libro, la selección de los artículos y citó algunos de los autores elaborando un resumen de las 319 páginas. Resaltó que los autores no son escritores profesionales sino educadores que reflexionan, ejecutan y vuelven a reflexionar, consolidando así la producción de conocimiento pedagógico. Destacó que la connotación vivencial lo hace más próximo al lector. 

Cerró ésta presentación la Dra. Violeta Nuñez, Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Barcelona. Profesora Titular de Pedagogía Social en dicha Universidad, quien hizo hincapié en la escritura y en lo que refiere al tema de la educación y trabajo.

Planteó que gracias a la escritura y al libro podemos aprender de la experiencia del otro, para repensarla. En la escritura hay un acto de trasmitir donde el autor se expone. 

Comentó el concepto de información y conocimiento versus el tema saberes.

Ante éste tema expuso: “El saber no es el conocimiento ni la información. No me preocupa la información ya que ésta es cada vez más accesible y sobreabunda al día de hoy. Tampoco me preocupa el conocimiento ya que éste se va construyendo a lo largo de la vida a partir de la información y de las experiencias. El tema tiene que ver con el saber, esa es mi preocupación, como hacer para que cada uno tenga sobre la vida, sobre los otros un cierto saber, es decir una cierta sabiduría.

En educación la pregunta sería: ¿no deberíamos apuntar a una cierta sabiduría es decir a un sujeto con cierta sabiduría sobre el mundo? A diferencia del consumo de información y del conocimiento el saber tiene otra dimensión por lo tanto su construcción no tiene guía didáctica. Los saberes  -según Foucault- tienen que ver con la posición del sujeto. O sea como me posiciono yo ante el mundo. Tiene que ver con la posición de cada sujeto, con los intereses que construye, las tramas que recorre, es decir las construcciones sociales pasadas por la subjetividad de cada uno. Entonces ese es el tamiz por el cual se lee el mundo. Y en ese punto tan particular y tan poco comunicado es donde cada uno construye una cierta sabiduría. Sabiduría que quiere decir que no es una certeza si no que uno sabe que las cosas cambian pero hay otras que para bien o para mal permanecen.

La educación puede dar una batería de herramientas y recursos para que los sujetos construyan o se construyan socialmente y culturalmente.”

mesa de presentación