Gobierno fomenta la igualdad mediante el estudio y el trabajo entre jóvenes
En los Centros Educativos de Capacitación y Producción (CECAP) se conjuga estudio y trabajo, a través de la formación de jóvenes de 15 a 20 años, y se promueve la culminación de los ciclos educativos. En un máximo de dos semestres, se apoya a los participantes para que construyan un proyecto de vida. Las autoridades coinciden en el valor de esta oportunidad para construir una sociedad con igualdad.
Del 16 al 17 de julio se realiza, en la Torre de las Telecomunicaciones, el 15.º Encuentro Nacional de Educadores de los Centros Educativos de Capacitación y Producción (CECAP), dependientes del Ministerio de Educación y Cultura (MEC). La apertura del evento, organizado por el Programa Nacional de Educación y Trabajo, incluyó la participación de los ministros de Educación, Ricardo Ehrlich; de Trabajo, Eduardo Brenta y de Desarrollo Social, Daniel Olesker, junto con el presidente del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Wilson Netto, y el director nacional de Educación, Luis Garibaldi.
La actividad, que se realiza cada seis meses, convoca a cientos de educadores —maestros, profesores, asistentes sociales, psicólogos y técnicos— especializados en la formación de jóvenes de entre 15 y 20 años en los CECAP. En estos 17 sitios distribuidos en el país, se conjuga estudio y trabajo, y se promueve la culminación de los ciclos educativos, para evitar la desvinculación de los estudiantes. También se les facilitan conocimientos prácticos para su futuro laboral. El objetivo de los encuentros es intercambiar aprendizajes y tomar las experiencias que dieron resultado para imitarlas.
Reducir brechas para evitar rupturas
Ricardo Ehrlich recordó que la juventud es clave en la vida de un individuo. Consideró que, si bien es una etapa llena de promesas, recordada por la mayoría como de las más felices,es tiempo de encontrar su lugar en el mundo, de tomar decisiones fundamentales. “Es de los momentos de mayor vulnerabilidad para un ser humano y es fundamental que alguien les ayude a abrir las puertas”, indicó.
El ministro informó que la iniciativa involucra a 2500 jóvenes y que en breve se instalarán otros tres centros, con los que se totalizarán 20. El próximo servicios se instalará en la ciudad de Rosario. Este programa de acompañamiento se suma a otros como Jóvenes en Red, Yo Estudio y Trabajo, Formación Profesional Básica y Compromiso Educativo; comprende en total a unos 58 mil jóvenes. “Muchos de los que llegan a los CECAP, lo hacen con sensación de desarraigo, perdieron la confianza en sí mismos, en la habilidad de sus manos. Después de un tiempo en el centro miran hacia adelante y se trazan metas”, agregó Ehrlich.
Eduardo Brenta aludió al valor del programa, resaltó que reúne educación y trabajo como claves para construir una sociedad más justa. Recordó que en América Latina la pobreza descendió en forma pronunciada, y que Uruguay es uno de los mejores ejemplos, ya que de 2005 a la fecha se redujo de 40 a 12 %. Explicó que este proceso contribuyó a afianzar las instituciones democráticas, pero que la persistencia de desigualdades es una amenaza. “Se debe trabajar intensamente en educación para construir igualdad de oportunidades a través de la formación de capacidades ligadas al trabajo”, sostuvo.
El jerarca aseguró que los CECAP fortalecen las capacidades de los jóvenes para que forjen un mejor futuro. Recordó que la construcción de igualdad es una de las metas del país y de América Latina, pero considera que no es una tarea sencilla, si se tiene en cuenta que no existe experiencia previa en el país, donde abundaban los compartimentos estancos y la superposición de acciones. Según manifestó, la clave está en la acción interinstitucional.
La revinculación y el rol del educador
Daniel Olesker se refirió a la necesidad de continuar trabajando en la revinculación al sistema de muchas personas, quienes producto de políticas aplicadas en el pasado llegaron a situación de vulnerabilidad social. El jerarca expresó que cuando se habla de “procesos de revinculación”, estos deben caracterizarse por la flexibilidad. “Este tipo de programas reconstruyen derechos perdidos”, indicó.
Wilson Netto enfatizó en la transformación del programa en estos años, con una profundización del trabajo interinstitucional. Destacó el lugar que ocupa el joven en la educación y la sociedad en la formación de este. También valoró a la socialización del conocimiento en distintos formatos.
Luis Garibaldi explicó que en este tipo de propuestas "pone al joven en el centro y en torno a él se desarrollan las propuestas educativas". Aclaró que el objetivo no es que los jóvenes estén los cuatro semestres en los CECAP, sino generar las condiciones que les permitan seguir avanzando. Destacó el rol de los educadores y la importancia de que tengan un espacio para desarrollar sus propuestas.
Fuente: Presidencia de la República