Skip to main
 
 
 
 
 
 
Viernes 5 de Julio de 2013

Participación y convivencia

Se presentó el proceso consultivo para la creación del Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos

Autoridades

El Sistema Nacional de Educación Pública (SNEP), a través de la Comisión Nacional para la Educación en Derechos Humanos, presentó este viernes 5 de julio el proceso consultivo del Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos (PNEDH).

Participaron el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, el presidente de la ANEP, Wilson Netto, y el rector de UdelaR, Rodrigo Arocena.

Las autoridades explicaron que el PNEDH será una estrategia nacional que orientará las políticas públicas en materia de educación en derechos humanos. “El carácter participativo de su proceso de construcción y el acceso público a la información, son rasgos esenciales del mismo”, agregaron.

El proceso consultivo que se inicia prevé la realización de cuatro instancias regionales presenciales de debate, en distintos puntos del país y diversas modalidades de debate descentralizado. A partir de los resultados del debate se acordará el marco y las propuestas concretas del Plan.

Autoridades

Wilson Netto precisó que se trata de una temática totalmente imprescindible y transversal. “Debemos educarnos en su conocimiento, en su reconocimiento y en las distintas instancias que permitan la formación de la ciudadanía en este valor. La llegada de este plan de acción logrará enriquecernos como sociedad en todo lo que involucre”, dijo.

Por su parte, el rector Rodrigo Arocena expresó su admiración por “los que se animan a hablar de educación en derechos humanos”. Arocena manifestó que los espacios educativos deben ser transparentes, democráticos y comprometidos con los más postergados y que no hay vigencia verdadera de los derechos sin deberes. “Por esto necesitamos un Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos y deberes ciudadanos, sino los derechos llegarán hasta un cierto techo”, sentenció.

Ehrlich


El ministro Ricardo Ehrlich explicó que este plan se construye sobre una serie de propuestas transversales incluidas en la Ley General de Educación y consideró que el PNEDH “es un contrato de todas las partes de la educación con la sociedad”.

Ehrlich lo vinculó al Plan Nacional de Convivencia y Derechos Humanos, al que se encuentra abocado el MEC, y consideró que se trata de un paso fundamental para concretar este plan marco.

Agregó que la importancia de la Educación en Derechos Humanos radica en la misma implica construir construcción de ciudadanía y futuro, algo que “se hace desde la educación”.

Comisión Nacional para la Educación en Derechos Humanos

El representante del MEC en la Comisión, Fernando Willat, resaltó la importancia que se le da a nivel mundial a la Educación en Derechos Humanos.

Aludiendo a la Conferencia de Viena del año 1993 recordó que desde ese momento se plantea la necesidad de contar con planes nacionales de educación en derechos humanos.

“Un plan es una mirada estratégica que define una perspectiva a mediano y largo plazo con idea de definir un plan de acción enmarcado en esa mirada estratégica y un mecanismo institucionalizado que permita cumplir todo el círculo de políticas públicas y acumular hacia futuro planes de Educación en derechos Humanos”, sintetizó.

Sobre el comienzo el proceso consultivo Willat explicó que se está convocando a la ciudadanía para participar de un debate hacia la conformación del PNEDH que se presentará el próximo año y que constará de cuatro instancias regionales.

Informó que para ello se creó una página web (www.pnedh.snep.edu.uy) con documentos orientadores, antecedentes, normativas y otros planes que además funciona como un buzón de aportes.

 

Autoridades