UTU inauguró nuevo modelo educativo con visión estratégica e integrada en Maldonado.
La Universidad del Trabajo puso en marcha un nuevo modelo de gestión educativa con visión estratégica, regional e integradora, con la inauguración del Campus Regional del Este en Piriápolis, que funcionará en el Polo Educativo Arrayanes.
Este campus, que abarcará a Maldonado, Lavalleja, Treinta y Tres y Rocha, inició el proceso de descentralización académica y administrativa que seguirá con la instalación de otros cuatro, en Rivera, Tacuarembó y Cerro Largo (sede en Rivera), Artigas, Salto y Paysandú (sede en Paysandú), y Río Negro, Soriano y Colonia (sede en Fray Bentos). El quinto campus abarcará a los departamentos de Durazno, Flores, Florida y San José.
El centro educativo modelo que ya funciona en Los Arrayanes, cuenta con una matrícula inicial de más de 300 estudiantes que reciben capacitación en materia de Educación Agraria, Informática, Carpintería y Recursos Naturales, entre otras importantes opciones.
La construcción de la infraestructura edilicia insumió una inversión de 4 millones y medio de dólares y posee un internado con capacidad para un centenar de jóvenes, que aloja a estudiantes que residen lejos del establecimiento o que, por razones económicas, no pueden financiar su traslado.
El acto de inauguración fue encabezado por el Presidente del Consejo Directivo Central (CODICEN) de la Administración Nacional de Educación Publica (ANEP), Wilson Netto, el Ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, el Director General del Consejo de Educación Técnico Profesional-Universidad del Trabajo del Uruguay (CETP-UTU), Eduardo Davyt, y por autoridades nacionales y locales.
En la oportunidad, se procedió también a la firma de un convenio de cooperación entre la ANEP y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), para el desarrollo de instancias de capacitación en materia de educación ambiental y de conservación de recursos naturales.
Un proceso profundo de cambio
El Presidente del Consejo Directivo Central de la ANEP, Wilson Netto, reflexionó que “esto es una muestra de que cuando las comunidades tienen objetivos claros y cuando las políticas públicas se enmarcan en pos de los objetivos, es posible llegar a desafíos de estas características”. Al respecto, afirmó que este nuevo polo educativo simboliza un proceso profundo de cambio.
Netto consideró que este emprendiendo está en clara sintonía con un conjunto de transformaciones tendientes a construir una sociedad más libre y democrática para las futuras generaciones.
El jerarca elogió el creciente espíritu colaborativo que inspira contemporáneamente a los actores educativos, que, a su juicio, contrasta claramente con el modelo de gerenciamiento y competencia que se aplicaba en el pasado.
El orador abogó por la promoción del liderazgo docente y comunitario, así como la visión interinstitucional, que contribuye al desarrollo a nivel local.
Sobre el particular, ponderó la distribución física del flamante centro educativo, que se adecua a los nuevos desafíos y requerimientos en materia formativa.
Finalmente, Netto destacó nuevamente la intrínseca riqueza de la educación pública y su compromiso de gestionar el conocimiento para garantizar la movilidad social.
Por su parte, el Director General del Consejo de Educación Técnico Profesional-Universidad del Trabajo del Uruguay, Eduardo Davyt, recordó que, en 2005, el predio donde hoy está instalado el centro educativo estaba a punto de ser rematado.
“Desde aquel lejano 2005, hemos recorrido un largo camino. Yo quiero destacar el aporte de la comunidad de esta zona, que fue fundamental para llegar a lo que hoy estamos disfrutando, además del valioso aporte de la Intendencia de Maldonado”, afirmó el jerarca.
Finalmente, Eduardo Davyt promovió particularmente la protección del medioambiente como fundamental componente del desarrollo. “Por eso, tenemos que capacitar a nuestros jóvenes y formarlos científicamente, para poder tener un mejor desarrollo productivo, mejores empleos y mejores ingresos, en un ambiente conservado para las futuras generaciones”.
El Ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, consideró que la inauguración oficial del centro educativo es “un gran sueño”, que atribuyó al esfuerzo colectivo de la comunidad.
El Secretario de Estado dijo que la educación pública tiene un gran compromiso con el territorio, a los efectos de superar definitivamente la fragmentación geográfica.
El acto, que contó con la presencia de una uténtica multitud de vecinos y referentes sociales locales, culminó con la actuación del Cuarteto Fabini de la Intendencia Municipal de Maldonado.
Cabe consignar que el centro educativo –que será un insoslayable referencia a nivel regional- está emplazado en Camino de los Arrayanes, kilómetro 7, cruce de Ruta Interbalnearia kilómetro 102, muy cerca del balneario Piriápolis.
El Polo Educativo Los Arrayanes dispone de dos aulas comunes, dos aulas para clases teóricas, salas de Informática, laboratorios de Bioquímica y Física, con sus correspondientes gabinetes de investigación, departamentos de Ciencias Agrarias, Informática, Recursos Naturales y Carpintería, sala de reuniones, sala de profesores, biblioteca informatizada provista de terminales de computadora y salón de usos múltiples.
La edificación también posee espacios destinados a Dirección, Secretaría y bedelía, comedores, cocinas y gabinetes higiénicos, que están naturalmente adecuados para el uso de personas que padecen discapacidades.
Por su parte, el sector destinado al alojamiento de los internados dispone de dormitorios, vestidores y gabinetes higiénicos. La población allí radicada asciende a un centenar de jóvenes, de los cuales 75 son varones y 25 mujeres.
Los beneficiarios son alumnos de Montevideo, Canelones (Costa de Oro), Maldonado y Treinta y Tres que residan a más de 50 kilómetros de distancia o no puedan financiarse el transporte. Empero, también se contemplan las calificaciones y la situación socio-económica del núcleo familiar de procedencia.
El amplio complejo también cuenta con canchas de básquetbol y fútbol de salón, aptos para la práctica de actividades deportivo- recreativas.
La moderna edificación, que está construida con un criterio medioambiental, tiene paneles solares, techos verdes y está erigida sobre cimientos antisísmicos.
En ese contexto, las construcciones están orientadas hacia el Norte, con el propósito de minimizar los consumos eléctricos por concepto de iluminación y calefacción en invierno.
El plan arquitectónico contempla el contacto de las superficies edificadas con los espacios exteriores, a los efectos de lograr expansión visual y permitir una adecuada ventilación.
Todas estas medidas, junto con la incorporación de parasoles para el control de radiación solar, apuntan a evitar la incorporación de dispositivos agregados, costosos y con necesidad de mantenimiento, logrando óptimos niveles de calidad ambiental.
El proyecto de ampliación tuvo como premisa la incorporación de los edificios pre-existentes, dos talleres y nuevas aulas, como forma de optimizar los recursos y espacios existentes.
De este modo, se planteó un edificio que centraliza la mayoría de las funciones de la escuela, con un ala destinada al área de internado y sus servicios anexos y otra que alberga la zona académica.
Fuente: Administración Nacional de Educación Pública (ANEP)