El ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, participó del seminario: "Los retos de una educación para todos. Complementariedad entre ofertas educativas", que organizado por la asociación civil Vida y Educación tuvo lugar en la Sala de Eventos de IMPO con el apoyo de la Embajada de Finlandia.
Estuvieron presentes en la apertura el diputado Sebastián Sabini, el director de Vida y Educación, Pablo Monteverde y el cónsul honorario de Finlandia, Andrew Cooper.
El seminario estuvo dirigido a integrantes de organizaciones sociales, docentes, educadores sociales y todos aquellos interesados en una educación inclusiva. Busca compartir experiencias y reflexiones que permitan contribuir a un relacionamiento constructivo entre diversos actores de la educación formal y no formal dedicada a niños, adolescentes y jóvenes, como aporte al debate que hoy nuestra sociedad está realizando en torno al tema educativo.
Abrió el acto Juan Pablo Monteverde marcando como objetivo del seminario la realización de aportes al debate educativo para construir una política de educación inclusiva. Habló de la necesidad de un cambio cultural importante, que no es solo un problema de los educadores y los técnicos, y presentó como herramienta para ese cambio la complementariedad, no sólo como coordinación o articulación sino como un hacer juntos. Expresó que es posible lograr que cada vez más niños y adolescentes estudien más tiempo, más áreas y que lo hagan con una oferta de calidad reconocida, equitativa e inclusiva y en la que participen la gran mayoría de las instituciones de la sociedad.
El cónsul de Finlandia explicó la participación de la embajada, a través del Fondo finlandés de cooperación local para el desarrollo, como parte del objetivo de protección y acceso a la educación para los grupos vulnerables, equidad de género y/o trabajo para promover el trabajo en equidad.
Sebastián Sabini planteó con mucho optimismo algunos proyectos a futuro en materia educativa, que van más allá de lo absolutamente básico (infraestructura o mejores salarios). Explicó la idea de centros educativos abiertos a la comunidad, transmisión de recursos económicos para cubrir boletos estudiantiles y la creación del Fondo de Becas, esfuerzos que se están haciendo para que la educación llegue verdaderamente a todos.
El ministro de Educación y Cultura reflexionó sobre la idea de que vivimos un tiempo de profundos cambios civilizatorios, cambios económicos, científicos, ecológicos, culturales, etc., y que estos han acelerado a la sociedad de forma que preocupa que una parte de ella se despegue de la otra. Ese distanciamiento social genera un grave impacto ya que por lo general son los jóvenes los que se retrasan en esa brecha. En este marco surgen las palabras “inclusión y cohesión” como claves para acortar la distancia. Esta sería también la ruta para concretar los cambios que se buscan en el sistema educativo, sincronización de la sociedad, cohesión social en sus múltiples y diferentes componentes. “Necesitamos un fuerte compromiso de la sociedad ya que esto no es sólo un desafío del sistema educativo sino del conjunto de los actores sociales”, dijo Ehrlich.