Skip to main
 
 
 
 
 
 
Viernes 22 de Octubre de 2010

ReNEA presentó publicación

La Red Nacional de Educación Ambiental para el Desarrollo Humano Sustentable (ReNEA) presentó este lunes 1º de noviembre su 2da publicación “Hacia una pedagogía de la educación ambiental, memorias del camino recorrido”, la cual integra las ponencias fundamentales de su tercer encuentro nacional, junto a otros documentos.

Participaron del evento la subsecretaria de Educación y Cultura, María Simon, el director nacional de Educación, Luis Garibaldi, la coordinadora de ReNEA, Laura Barcia, Ana Domínguez por el Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias y Rodolfo Porley como representante de la Sociedad civil.

La coordinadora de ReNEA abrió el acto recordando que la red tiene sólo cinco años de vida pero que en ese corto tiempo se han consolidado como la única en la región que ha sido capaz de integrar los ámbitos de la sociedad civil y gubernamental, articularlos y trabajar conjuntamente. La multi-representación que tiene la red, sus muchas facetas, sus muchos perfiles hace su riqueza y su desafío.

Laura Barcia, Coordinadora de la ReNEA

Explicó que el nombre del libro, “un camino recorrido”, hace referencia no sólo a las ponencias del último encuentro sino que sirve como memoria e instrumento para valorizar los pasos dados. Laura Barcia definió a la red como "una organización que no sólo apunta a la educación ambiental sino especialmente al desarrollo humano sustentable, lo que implica pasar del discurso al desafío de llegar a las personas que están viviendo esas situaciones ambientales".

El representante de la sociedad civil reflexionó sobre la idea de que somos “ambiente, por definición de pensamiento y acción, somos sociedad, interacción, modificamos, corrompemos nuestro entorno, lo ignoramos, también, y cuando lo hacemos las consecuencias son netamente visibles." Hizo hincapié en que no sólo se trata de educación sino de tipo de educación y tipo de sociedad y modelo económico que la sustenta, así expuso que “la educación ambiental puede y debe contribuir a la modificación del actual modelo no sustentable de desarrollo humano, esfuerzo que debe ir acompañado de un cambio en el modelo económico hegemónico”.

Ana Domínguez destacó que las propias personas e instituciones que conforman la ReNEA exigen que en el ámbito académico se tengan mejores profesionales cada día, en ese sentido se avanza con la creación del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales en la Facultad de Ciencias, como forma de discutir y profundizar los saberes provenientes de distintas disciplinas. "Esto fortalece a la universidad y también a la sociedad uruguaya", dijo. Otro hito importante es que por primera vez la Universidad de la República tiene dos carreras de educación ambiental, la especialización en educación ambiental y la maestría en educación ambiental que se dictan en la Facultad de Ciencias.

Rodolfo Porley, representante de la Sociedad civil


El Director Nacional de Educación expuso que la elaboración de esta publicación "resulta del tercer encuentro nacional que fijaba como objetivo la creación de materiales de debate para divulgación. Es también complemento a otras informaciones publicadas antes y le da coherencia y un hilo conductor al camino recorrido por la red al unir todo en un único producto". Contó que "las otras líneas que se propusieron en el tercer encuentro también se están llevando adelante: elaboración de un plan nacional de educación ambiental, creación de materiales didácticos así como de aprendizaje en línea dirigido a los diferentes niveles educativos, realización de cursos y seminarios para fortalecer la capacitación y actualización de conocimientos".

Luis Garibaldi, Director de Educación del MEC


María Simon felicitó a los integrantes de ReNEA por el camino recorrido y el que queda por recorrer. "Sin duda a un Ministerio de Educación y Cultura le interesa y mucho la educación ambiental", dijo. Recalcó que es "necesaria una educación y una cultura ambiental porque detrás de esto hay un tema profundamente cultural y de actitudes de las personas, de las organizaciones y de los gobiernos. Es un tema de democracia, es sumamente importante que el ciudadano tenga cultura científica para que pueda decidir democráticamente".

Recordó que dos elementos fueron transversales en la ley de Educación, los derechos humanos y el medio ambiente, “y el medio ambiente yo diría que forma parte de los deberes humanos, los deberes humanos solidarios hacia el ambiente, hacia la biosfera en general, hacia el futuro, es un deber humano que si no se tiene profundamente no se va a poder ejercer (…) Todo esto se puede resolver con una política en el sentido que tiene originalmente la palabra política que es hacer confluir distintas visiones incluso intereses o egoísmos hacia un camino que podamos compartir", culminó.

 

María Simon, Subsecretaria del MEC