Se presentaron los resultados de la asistencia técnica realizada por el LATU
Se presentaron este viernes los resultados de la asistencia técnica del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) para la definición de procesos y lineamientos estratégicos que comenzarán a ejecutarse el año próximo en el marco de la reestructura ministerial.
El trabajo “Gestión por Procesos” es la etapa final del proyecto “Insumos para la Reingeniería del MEC”, que comenzó en 2010 con un relevamiento para conocer el estado de situación del ministerio en varias áreas, principalmente a nivel contractual y del funcionamiento institucional.
Con este vistazo se buscó “generar algunas transformaciones” que permitieran al ministerio “cumplir mejor los cometidos asignados”, explicó durante la presentación el director general de Secretaría, Pablo Álvarez.
El otro aspecto por conocer era la situación interna del MEC desde el punto de vista del ambiente laboral.
Ese mapeo permitió detectar realidades en las que algunos trabajadores “veían que no eran plenamente reconocidos en sus capacidades al ser demandados para una tarea”, un gran porcentaje de personas mayores, y bajas remuneraciones en muchas áreas que “dificultaban el cumplimento de las tareas”, sostuvo Álvarez.
El siguiente paso consistió en promover una “visión horizontal” en Derechos Humanos, a partir de la política ya implementada por el MEC, y por último “ver cómo podíamos fortalecer el funcionamiento del ministerio a través de un análisis de los procesos”.
Para ello se identificaron 12 de los procesos más relevantes en 5 áreas del MEC:
Como resultados, se determinó la cantidad de etapas asociadas a cada uno de ellos, las diferentes áreas involucradas y la importancia de la interacción con otras Direcciones evidenciando la necesidad de comunicación y coordinación.
Además, se constató la duplicación de controles en algunos casos, las demoras ocasionadas por terceros, los tiempos reales que llevan los procesos y la complejidad de cada uno de ellos.
La integrante del equipo consultor del LATU, Carina di Candia, explicó que entre los beneficios de una gestión por procesos están, por ejemplo, el aumento en la eficiencia, la optimización de recursos y la reducción de actividades duplicadas.
Otras ventajas radican en la disminución de las demoras, la difusión de las actividades que realiza cada proceso, la accesibilidad de la información, la posibilidad de medición para la mejora y la contribución a lograr una planificación estratégica.
El trabajo también realiza una serie de recomendaciones para efectivamente lograr la mejora en la ingeniera del ministerio. En este sentido se destaca “el considerar a la Gestión por Procesos como un proceso continuo y no como un evento puntual” y “continuar con la documentación de los procesos”, entre otras.