Skip to main
 
 
 
 
 
 
Jueves 22 de Noviembre de 2012

Acceso y garantía

El director general de Secretaría del MEC, Pablo Álvarez y el director de Radiodifusión Nacional, Sergio Sacomani, inauguraron hoy la “3era. Reunión de Directores de Radios Públicas de América Latina y el Caribe”, organizada por Radiodifusión Nacional del SODRE. (video)

Los medios como espacio de libertad mediática

Mapa américa

Según Sacomani los medios públicos de comunicación deben participar de todos los contenidos, incluso los que no resultan rentables para los medios privados, y generar alternativas para que los ciudadanos puedan elegir. “Las palabras claves son acceso y garantía”, dijo el director, se debe posibilitar el acceso a todos los contenidos y garantizar la expresión de todos los sectores. “Es un equilibrio difícil, un desafío importante que solo será posible con el apoyo político”.

Sacomani aprovechó la oportunidad para saludar y solidarizarse con los compañeros periodistas paraguayos, dado que estaba pensado que la reunión se desarrollara en ese país, pero la situación política regional generó el cambio hacia el nuestro.

En su discurso el director explicó que la idea del encuentro es generar vínculos de cooperación en América Latina y el Caribe a pesar de las diferencias de cada país y realidad y que desde Uruguay se pretende concretar la mayor libertad en comunicación y llegar a ser creíbles, logrando el respeto de los ciudadanos.

Salir del proyecto de patria chica y ampliar las fronteras

vista general del encuentro

El director general de Secretaría del MEC expuso su idea de que no hay un proyecto mejor que otro en los países, “los proyectos se vinculan y por eso es importante conocernos y ponernos en contacto”, dijo.

Pablo Álvarez enmarcó la reunión en el debate sobre la función de los medios de comunicación y los medios públicos que hoy atraviesa nuestro país. Comentó como ejemplos de avances en la materia: la legalización de las radios comunitarias en 2008, dónde la función social prevaleció sobre la forma, y el establecimiento de líneas de tratamiento de noticias sobre violencia doméstica que presentó ayer Televisión Nacional, siendo modelo a seguir para los medios privados.

El encuentro continúa con la presentación de los directores o delegados de cada radio pública quienes expondrán sobre la realidad de su país y la política comunicacional.

En tanto, el viernes 23 tendrán lugar los siguientes paneles académicos:
-Medios Públicos: ¿Estatales u Oficiales? / El rol de los Medios Públicos, a cargo de Gabriel Kaplún, Rosario Kovich y Alejandro Albarracín.
-Relación entre medios públicos, radios comunitarias y radios privadas. Sinergias y conflictos, a cargo de Alicia García Dalmás y Oscar Orrajo.

3era. Reunión de Directores de Radios Públicas de América Latina y el Caribe en vivo:


cargando video...
Álvarez y Sacomani