Televisión Nacional presentó nuevas pautas para el tratamiento informativo de la violencia contra la mujer
Televisión Nacional de Uruguay (TNU) presentó este miércoles una serie de pautas para el tratamiento informativo de la violencia contra la mujer.
Las nuevas editoriales buscan “evitar el efecto narcotizante” generado en la sociedad a partir del tratamiento continuado de estas noticias.
“Para evitarlo, los profesionales deben plantearse tratamientos informativos diferentes y novedosos”, explica el documento que las contiene.
Los noticieros y periodísticos de la televisión pública no abordarán estos hechos como “crímenes pasionales” ni emplearán “estereotipos que atribuyen a las mujeres valores o funciones sociales inferiores a los hombres”.
Otra de las pautas definidas apunta a respetar la identidad y el dolor de la víctima quien no podrá ser mostrada “sin su permiso o en momentos de tensión emocional”.
Además, las imágenes que se difundan deberán respetar “la dignidad de la persona”, sin apelar al morbo.
Con respecto al uso de fuentes y datos se determinó “extremar” la precaución en su uso. La apuesta del canal es “dar información útil”.
“Es importante completar la información sobre las circunstancias que rodean cada caso, los antecedentes policiales o judiciales, los incumplimientos –si los hay- de las medidas adoptadas o la asistencia recibida por la víctima, todo ello con el objetivo de alertar sobre los posibles riesgos futuros a que están expuestas las mujeres maltratadas”, se agrega.
Durante la presentación realizada en el hall de entrada del canal, la directora de Informativos, Iliana Da Silva, señaló que se trata de un “gran primer paso” que “surge por la idea de un grupo de mujeres de TNU”. Recordó que por este flagelo muere en Uruguay una mujer cada nueve días.
La directora de TNU, Virginia Martínez, indicó que la definición de estas pautas constituye una “línea política y editorial explícita”.
Agregó que el tratamiento de estos temas no será “una sección más” del informativo “como la cotización de la moneda” y alentó a los demás medios de comunicación a tomar posturas similares para su tratamiento.
Por su parte, el ministro interino de Educación y Cultura, Óscar Gómez, agradeció el trabajo de las militantes por los derechos de la mujer quienes “nos enseñan cómo seguir”, dijo, y abogó por la erradicación de la discriminación de género.
El acto contó, además, con la presencia de los ministros Desarrollo Social, Daniel Olesker, y de Salud Pública, Jorge Venegas, y de la presidenta de la Comisión de Género del MEC, Glenda Rondán.