Miradas contemporáneas a 40 años de la mesa Redonda de Santiago de Chile
En su segundo día, el VI Encuentro Iberoamericano de Museos abrió las puertas al público con las conferencias abiertas de Paula Assunção Dos Santos (Brasil) y Manuel Gándara (México).
La Master en Museología, Ana Paula Assunçao Dos Santos, presidente del MINOM (Movimiento Internacional para una Nueva Museología), relató al público presente las últimas 3 revoluciones que han sufrido los museos y los cambios que los mismos han tenido hasta la actualidad.
Ana Paula Assunçao Dos Santos
La especialista narró aquella primera etapa -fines del S. XVIII, principios del S. XIX-, donde los museos se proponen como instituciones profesionales, con roles específicos como el de curador, con un concepto de formación y el paradigma de que en los museos "se conservan objetos".
Posteriormente nos trasladamos a la segunda revolución de los años 60 y 70, donde la Mesa Redonda de Santiago de Chile es parte y motor del cambio, y con el correr de los años muchos de sus preceptos e ideas se plasmaron, como en el caso de los “museos comunitarios” -ver el caso de México-. Así se llegó a la última revolución de los años 90, después dela Declaración de Caracas, Venezuela, y sobre todo a partir de los años 97 y 98 cuando varios museos experimentan cambios que hasta el día de hoy plantean y requieren un nuevo paradigma.
La expositora brasilera expresó que la nueva museología tomó y aún toma y desarrolla los preceptos de la Mesa Redonda como: la importancia del proceso, no sólo del producto, el concepto de museos para el público, la participación, el emponderamiento y los museos comunitarios, aunque hoy en día esto ya no alcanza.
La museología social es más que eso, se trata de "adaptar los museos a las necesidades sociales", los movimientos sociales quieren y se disputan las tradiciones, memorias, patrimonios y objetos, y el museo se convierte en un "vehículo de conflicto" donde los ciudadanos pueden disputarse el conocimiento.
Paula Assunção terminó su exposición instando a "adaptar" las herramientas museológicas, a promover las miradas críticas, a no banalizar y a reflexionar sobre la forma de utilizar los museos como sensibilizadores de la sociedad.
En la segunda conferencia, siguiendo con el tema convocante del encuentro, el mexicano Manuel Gándara, arqueólogo, Doctor en Antropología y en Diseño y Nuevas Tecnologías, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y ex Director dela Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) expuso sobre el desarrollo desigual que tuvola Mesa Redonda de Santiago de Chile en México, particularmente en los museos y los sitios patrimoniales.
Según el expositor, la primer oleada que produjo la Mesa Redonda en México llevó a que se crearan “museos escolares, museos comunitarios y museos de culturas populares”, pero al mismo tiempo los museos nacionales, si bien mejoraron los servicios educativos, no sufrieron cambios sustanciales.
Manuel Gándara
Ya en una segunda oleada surgieron los "auténticos museos comunitarios", que son así reconocidos cuando es la comunidad la que quiere y solicita un museo, y decide como quiere que éste sea. Con los años los museos comunitarios llegaron a triplicarse, creciendo hasta estimular la creación de una Asociación Mexicana, y posteriormentela Asociación Latinoamericanade Museos Comunitarios.
El Dr. Gándara aclaró que sin embargo la Mesa Redonda no llegó a los sitios arqueológicos en aquellos años, y planteó la situación actual de muchos de ellos, y la necesidad que tienen de brindar una "orientación espacial, cognitiva y valorativa" al visitante para hacer efectiva su función, al tiempo que remarcó la diferencia entre "difundir y divulgar" información en y sobre los mismos, instando a los sitios arqueológicos a realizar una "divulgación adecuada del patrimonio".
Finalizando su exposición, y como fundamento de sus reflexiones, el mexicano citó a Freeman Tilden y su reflexión sobre como "sólo se conserva lo que se aprecia y sólose aprecia a lo que se entiende".