Skip to main
 
 
 
 
 
 
Viernes 10 de Septiembre de 2010

Política, Diversidad y Derechos Culturales

EHRLICH INAUGURÓ LA PRIMERA REUNIÓN NACIONAL DE ACADÉMICOS Y TRABAJADORES DE LA CULTURA

El Ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, participó de la inauguración de la “Reunión Nacional de Académicos y Trabajadores de la Cultura” Políticas, Diversidad y Derechos Culturales que se realiza en el marco del Proyecto Viví Cultura.

La Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura y la Oficina de UNESCO - Montevideo están impulsando la creación de la Red SUR de Intelectuales y Trabajadores de la Cultura, interdisciplinaria y especializada en industrias culturales y creativas, con el objeto de promover el respeto a la diversidad cultural, la práctica y el reconocimiento de los derechos culturales, el desarrollo de industrias creativas y la reflexión crítica sobre las industrias culturales en la región.

Acompañaron al Ministro Ehrlich, la subsecretaria del Ministerio de Educación y Cultura, María Simon; el Director Nacional de Cultura, Hugo Achugar; el Director de Derechos Humanos, Javier Miranda; y el especialista del sector cultura UNESCO – Montevideo, Fréderic Vacheron.

Esta primera reunión nacional tiene como objetivos: 1) debatir acerca de la definición y situación de los derechos culturales como objeto de políticas culturales y acciones institucionales, 2) formalizar el lanzamiento de la Red Nacional de Intelectuales y Trabajadores de la Cultura SUR, y 3) promover el diálogo entre intelectuales, gestores,  promotores culturales y trabajadores de la cultura del ámbito público, privado y civil. El programa de actividades comprende dos mesas de debate, articuladas alrededor de una serie de preguntas disparadoras, y una reunión para discutir la integración y el funcionamiento de la Red SUR.

La Cultura es el Ámbito Compartido

Ehrlich centró sus palabras en la acepción de “cultura como espacio de encuentro, como espacio compartido. La cultura individual tiene ciertos valores, esto implica respetar una cantidad de aportes. Cuando escuchamos la lectura de un texto, cuando se cuenta una película, hay algo compartido que le da un valor especial, es el espacio compartido”.

El Secretario de Estado distinguió dos grandes espacios: “el territorio, la tierra que pisamos, el lugar donde elegimos hacer nuestro proyecto. El territorio acerca a los habitantes en su diversidad. El verdadero sentido de pertenencia genera solidaridad. El otro espacio, es la cultura”.

Anunció las varias convocatorias, “el bicentenario, tenemos que invitarnos a recorrer como nos constituimos como pueblo en estos doscientos años; el valor de encuentro de una sociedad”.
La segunda invitación es la convocatoria a nuestros jóvenes, “tenemos que lograr convocarlos para ser una sociedad que se proyecte hacia el futuro”.

Por último, hay que tener un ámbito cultural fecundo, extrapolando a Ray Bradbury en “Fahrenheit 451º”, “a pesar de la quema de libros se mantenía la sociedad por su cultura compartida”.

Ley de Derechos Culturales

Para Achugar, “este proyecto apoyado por Viví Cultura se engloba en la constitución de una Red Centro Sur o Sur Sur; también se inscribe en un proyecto simultáneo de abrir un espacio de reflexión. En noviembre con la llegada de especialistas de primer nivel y en simultáneo a la Reunión de los países de la UNASUR, se abrirá un espacio a nivel internacional”.
Entiende que “Uruguay tiene que constituir esta red en la región e ir a la elaboración de una ley de derechos culturales”, sintetizando éstos en “el derecho a no ser humillado, que implica el derecho a poder expresarse”. 

La Cultura se Conquista

Vacheron mencionó que “la iniciativa de esta Reunión se enmarca en el proyecto interagencial “Viví Cultura” financiado por el Fondo para el Logro de los Objetivos del Milenio. Seis agencias, unidas en la acción contribuyen a la implementación del Programa Conjunto con el gobierno uruguayo a través del MEC y el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) priorizando los sectores editorial, música y artesanía. Desde UNESCO como agencia líder, valoramos mucho la perspectiva de la creación de la Red Centro Sur que será un mecanismo de demostración de la fuerza transformadora de la cultura para el desarrollo y por consiguiente, para el pleno ejercicio de los derechos culturales”.

“El eje central del seminario gira en torno a los derechos culturales, tema oportuno a nivel internacional, dado su importancia en el ámbito de las Naciones Unidas y la cooperación internacional”, recalcó.

Recordó Vacheron que la Convención de UNESCO 2005 sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales constituye el primer instrumento universal vinculante sobre la regulación entre cultura y desarrollo. Los derechos culturales están en el corazón de la Convención que ratificó Uruguay junto con 113 Estados Parte.
Subrayó que “desarrollo y pobreza no se definen sólo en términos de crecimiento económico. La cultura es reconocida como una ineludible fuente de desarrollo. El desarrollo no puede ser abordado sin la apropiación efectiva de sus actores. La participación, en el ámbito de los derechos culturales, juega un papel fundamental”.

 

 

 

Política, Diversidad y Derechos Culturales
Archivos adjuntos