El Ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, asistió al salón de actos de ANEP con motivo del primer año de instalación del Consejo Nacional de Educación No Formal (CONENFOR).
Con la consigna “La Educación No Formal se mueve: Desafíos y Posibilidades de un Campo en Desarrollo”, el Maestro Felipe Machín, Director Sectorial de Educación Adultos de ANEP; Marcelo Morales, Asistente Técnico de Educación No Formal y Representante Alterno en el CONENFOR por el Ministerio de Educación y Cultura; y Luis Calegari, Pro Rector de Enseñanza de la Universidad de la República, expusieron en la apertura.
Educación, un Proceso Continuo
Machín citó a E. Faure, “la educación es un proceso continuo e inacabable que se prolonga a lo largo de la vida” (1972), para subrayar la complementariedad entre educación formal y educación no formal.
“El hombre no sólo aprende en la escuela, aprende a lo largo de la vida”, explicó. El artículo 37 de la Ley General de Educación Nº 18.437 señala que “se promoverá la articulación y complementariedad de la educación formal y no formal con el propósito de que ésta contribuya a la reinserción y continuidad educativa de las personas”. Para Machín, “la educación es una sola, hay algunos aspectos comunes en la formal y la no formal; se mueven en territorios similares; tienen objetivos definidos aceptando la evaluación y el monitoreo. La educación formal debe basarse en metodologías más flexibles”.
Al cierre de la alocución citó nuevamente a Faure, “la educación no podrá, en esta perspectiva, constituir mañana sino un conjunto, en el que todos los sectores estarán estructuralmente coordinados”. “Aprender a Ser”. 1979.
Educación para Todos, Toda la Vida
Morales hizo referencia al artículo 5 de la Ley de Educación, “estamos tratando de plasmar este artículo; desde 2005 hasta hoy hubo transformaciones”.
“La educación debe ser para todos, toda la vida, en todo el territorio nacional”. Hay que redimensionar el área impulsando políticas de educación no formal desde el Estado. “Se trata de enfatizar el valor de la educación no formal. En 2006 participamos en el debate educativo. En 2008, se aprobó la Ley Nacional de Educación que define la educación no formal en el artículo 37”.
Precisó Morales que “la educación formal es sistemática y reglada. La educación no formal es una educación tan formal como la educación formal. Las acciones no son casuales, son organizadas, simplemente se desarrollan en otros ámbitos educativos. Son las caras de una misma moneda”.
La ley se encarga de poner la educación en un ámbito más grande; todas las personas más allá de su condición, no importa su edad, tienen derecho a acceder a la educación no formal si así lo desean, en el marco de un aprendizaje a lo largo de toda la vida.
El artículo 39 “abre la posibilidad de que a toda persona se le reconozca los aprendizajes no importa cómo los hayan aprendido”.
Mayores Posibilidades y Mayor Amplitud
Para Caligari “el campo de la educación no formal es todo, tiene que ver con todos los aspectos de nuestra vida. Lo que se trata de definir, es cómo damos sentido a lo que hacemos a lo largo de toda la vida”.
“La educación formal se estructura en base a los objetivos concretos, construidos por especialistas. Si bien la educación no formal incorpora todo esto, es la comunidad la que define sus objetivos. Es necesario pensar que la educación no formal no es la acumulación de temas que no brinda la educación formal”. Caligari reiteró la importancia de abrir puertas para que los colectivos sociales definan sus objetivos; la educación no formal tiene que contribuir a perfilar mejor lo que las personas sienten que necesitan. “Tenemos que abarcar a todos los sectores de la población. El común denominador de todas estas experiencias, cuando se les da libertad, es apelar a la imaginación; y los resultados van más allá de lo esperado”.
El sueño del Pro Rector Universitario “está mucho más lejos que ver los medios llenos de asuntos aburridos, mi sueño es ver a la colectividad reflexionando sobre un tema. Aprender a innovar. Tener un mejor desempeño. Aprender a organizarse. A los jóvenes hay que ofrecerles un sentido, mayores posibilidades y mayor amplitud”.