El Ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, participó en la mesa de apertura del I Diálogo Regional sobre Cohesión Social, que se desarrolla hoy y mañana en el Edificio Mercosur.
Formaron parte de la mesa los ministros Daniel Olesker (Salud Pública) y Luis Almagro (Relaciones Exteriores), los intendentes Ana Olivera (Montevideo) y Marcos Carámbula (Canelones) y autoridades locales, nacionales e internacionales.
Abrió la oratoria la Intendenta de Montevideo, hablando del tercer nivel de gobierno (las alcaldías), de la necesidad de una mayor discusión sobre el tema y de la creación de una ley orgánica que las enmarque. Planteó como un desafío la continuidad del proceso de descentralización y que los ocho gobiernos locales logren una mejor calidad de vida para los ciudadanos.
El Diputado de la Diputación de Barcelona, Jordi Laboria i Martorell, explicó que los diálogos regionales sobre la cohesión social tienen como objetivo coordinar los distintos niveles de gobierno en la región, para así sumar en sinergia.
Aurora Díaz-Rato, Embajadora del Reino de España en Uruguay, dio cuenta de los avances de nuestro país en el esfuerzo por disminuir la brecha social, aunque reconoció que aún existen grandes diferencias y en este sentido se comprometió a cooperar.
El Jefe de la Delegación de la Unión Europea en Uruguay, Geoffry Barrett, expuso sobre el programa URB-AL y cómo éste contribuye a la cohesión social construyendo políticas que sean modelo de referencia en la materia. Precisó la gobernanza a través de cinco principios: apertura, participación, responsabilidad, eficacia y coherencia.
El Canciller Luis Almagro presentó su definición de gobernanza: “es ver por qué el que quedó último ha quedado último” (...) “debe resolver el problema de equilibrar el país productivo con la cohesión social”.
El Ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich cerró la apertura, resumiendo la convocatoria como cargada de fuerza y esperando que los aportes que se obtengan puedan ayudar en los esfuerzos conjuntos que se están haciendo en la materia.
Posteriormente, Ehrlich realizó la ponencia Gobernanza democrática y cohesión social: el papel de los gobiernos subnacionales.
En ella, insistió en que “sin ninguna duda y en todos los casos el camino más corto es el que pasa por la gente”. Introdujo el concepto de Derecho a la ciudad, comentando que una ciudad que separa y excluye es una sociedad enferma y planteó la cohesión social, no sólo como un imperativo ético, sino como imprescindible para el desarrollo de una sociedad. Destacó la idea de que una sociedad avanza a distintas velocidades, lo que aumenta las distancias sociales y genera situaciones de fractura, “la respuesta es el encuentro en lugar del desencuentro”.