Con motivo de cumplirse este lunes 16 de agosto de 2010 los 150 años del nacimiento de Jules Laforgue, tenemos el agrado de invitarlo a las siguientes actividades:
12.30hs. Colocación de placa recordatoria en el sitio donde nació Jules Laforgue.
Juncal 1385, frente a la Plaza Independencia.
Allí antiguamente se encontraba la casa demolida en 1960 que figuraba con el número de puerta 1373.
Se contará con la presencia de la Intendenta de Montevideo Ana Olivera, Director Nacional de Cultura Hugo Achugar, Director de la Biblioteca Nacional Carlos Liscano y Asesor de Cultura de la IMM Mario Delgado Aparaín.
Coordinación:
Virginia Lucas por el Área de Letras DNC - MEC
Andrés Echevarría por la Biblioteca Nacional
19.30 hs. Mesa en homenaje a Jules Laforgue en L'Alliance Française (Bvr. Artigas 1271) con la participación de:
Yves Mahé, director de l'Alliance Française.
Emilio Irigoyen, escritor, Universidad de La República.
Jacques-André Duprey, escritor, especialista en Jules Laforgue.
Juan Carlos Reche, director de Nomeolvides, Casa Editorial HUM.
Andrés Echevarría, escritor, especialista en Jules Laforgue.
LECTURA DE POEMAS POR PARTE DE LOS ALUMNOS DEL LYCÉE FRANÇAIS JULES SUPERVIELLE Y DE L'ALLIANCE FRANÇAISE
Todas las actividades son de acceso libre y gratuito.
La importancia e influencia de Jules Laforgue (Montevideo, 1860 – París, 1887) en la poesía contemporánea resultan contundentes. Los más citados como receptores de esa influencia han sido Ezra Pound y T. S. Elliot y en el Río de la Plata asoma en los versos de Lugones, Güiraldes o de Julio Herrera y Reissig. La lista puede ser muy larga e ir desde Guillaume Apollinaire hasta el español Luis Pimentel e incluir a todos aquellos poetas que leyeron a Jules e hicieron suya la impronta coloquial y libre, así como la ironía escéptica, los peculiares adjetivos y los paisajes donde la luna se convierte en símbolo de un exilio existencial. La figura de un contestatario Pierrot, la atención a la sensualidad campesina y el cuestionamiento a las costumbres burguesas, inspiraron a poetas posteriores convirtiendo a Laforgue en una de las principales voces de la poesía universal.