Skip to main
 
 
 
 
 
 
Lunes 17 de Septiembre de 2012

"Leerlo no es vivirlo"

Reclusos exponen sus  experiencias en la publicación de la Dirección Nacional de Cultura

Ministro Ehrlich con Vanesa Prestes

“Porque mi pensamiento es que no importa cuánto yo pueda sufrir acá adentro, alejada de lo que más quiero. Lo que me importa es lo que ellos están sufriendo al no tener a sus madres y a su padre. Perdón, hijos, perdón. Sabía que corría este riesgo, pero no pensé en las consecuencias y hoy me toca pagar con mi propia libertad y con ese dolor que nunca cesa”. 

Este párrafo corresponde a Vanesa Prestes quien, junto a otros diecisiete reclusos, plasma sus experiencias en el libro “Leerlo no es vivirlo”.

La publicación del Área Ciudadanía Cultural de la Dirección Nacional de Cultura (DNC) recoge la escritura espontánea de los internos y aclara su editor - Carlos Rehermann-, que “no son el resultado de talleres, ni cursos; fueron escritos por sus autores sin que nadie se los pidiera”.

El origen de los textos es variado. En él se expresan internos del Centro Nacional de Rehabilitación (CNR), la recientemente inaugurada cárcel de Punta de Rieles, el COMCAR, el Penal de Libertad y la cárcel de mujeres de Cabildo.

Rehermann asegura que los nueve varones y nueve mujeres que escriben cubren todos los géneros: poesía, cuentos, diario, letras de canciones, denuncias, cartas y plegarias.

“En la cárcel me sobra el tiempo y por eso escribí”, contó Vanesa durante la presentación realizada este lunes en la sala de conferencias del Teatro Solís. “Es mi diario íntimo (pero) no es muy alegre. Lo que se lee es lo que escribí”, confiesa.

Libros

El director de Ciudadanía Cultural, Leonardo Rodríguez, reflexiona en el prólogo del libro sobre la posibilidad de “descubrir que la libertad se hace siempre presente en estos escritos y demuestran que hay cosas que un hombre no puede perder más allá de las circunstancias en que se encuentre”.

De hecho, el MEC tiene entre sus objetivos lograr que el desarrollo cultural llegue a todos los ciudadanos, afirmó el titular de la DNC, Hugo Achugar. Recordó experiencias similares que se vienen desarrollando desde Cultura con los pacientes internados en el hospital Vilardebó ó personas en situación de calle que se acercan hasta el espacio cultural Urbano.

“La lectura de este libro conmueve porque nos sentimos muy cerca de todos quienes lo han escrito”, sostuvo por su parte el ministro Ricardo Ehrlich. “Hay que defender el acceso a la cultura en todos los ámbitos”, incluso en el “universo carcelario”, al cual vemos “con muchos filtros” y como “algo lejano”, reflexionó el jerarca.

Vanesa Prestes