Montevideo es sede de la Consulta de la directora de UNESCO sobre la preparación de estrategia a plazo medio
En el marco la visita a Montevideo de la directora general de UNESCO, Irina Bokova, tuvo lugar en la sala Alba Roballo del MEC este jueves, la presentación del proyecto “Red de Autoridades Nacionales de Lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de tolerancia en América Latina”.
En la oportunidad Bokova calificó al proyecto como muy importante porque la lucha contra cualquier forma de discriminación ha sido prioridad para UNESCO. La directora general explicó el objetivo de construir "un nuevo humanismo para el siglo XXI". “La esencia de este proyecto es poner al ser humano en el centro de la discusión”, dijo.
Recordó que la discriminación es algo que aún persiste consciente o inconscientemente en muchas partes del mundo, diversos proyecto de UNESCO han tratado ya este tema. La coalición de ciudades contra el racismo y la xenofobia se ha organizado en varias ciudades del mundo y en América Latina y el Caribe ha estado bajo el liderazgo de la ciudad de Montevideo por eso "no es coincidencia que se lance este proyecto aquí", señaló Bokova.
“Este nuevo proyecto para la construcción de una Red de Autoridades Nacionales de Lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de tolerancia en América Latina” permitirá dar un paso más para reforzar este nuevo trabajo”, concluyó.
Estrategia y Presupuesto
Este viernes, en tanto, se lleva a cabo la Consulta de Bokova a los Estados y las Comisiones Nacionales de América Latina y el Caribe sobre la preparación de la Estrategia a Plazo Medio para 2014-2021 y del Programa y Presupuesto para 2014-2017.
Óscar Gómez, subsecretario de Educación y Cultura y presidente de la Comisión Nacional de Uruguay para la UNESCO, dio apertura a la instancia aportando las recomendaciones solicitadas por la directora general.
En ese sentido, Gómez propuso revisar el número de dispositivos interinstitucionales para mejor a nivel económico, observar las estrategias económicas asumidas a la interna de los Estados, redefinir no sólo los criterios de asignación de recursos sino también los objetivos centrales, reforzar las Comisiones Nacionales y mejorar la interacción de estas y la sede central, revisar el rol de UNESCO en educación y afrontar los nuevos desafíos en materia de TICs.
En Cultura propuso avanzar hacia el concepto de cultura para todos y reforzar el desarrollo de las empresas culturales, mientras se intenta "alcanzar una sociedad del conocimiento que incluya la libertad de expresión, de acceso a la información y de prensa".
La directora general de UNESCO explicó que esta instancia de consulta resulta de importancia estratégica para reflexionar sobre la propia constitución de la institución. “Es mi deseo que juntos nos reconozcamos en el producto final de esta consulta”, dijo Bokova.
Además agregó que “los cambios del mundo actual representan un llamado para UNESCO a redefinirse y reflexionar radicalmente sin restricciones.
Para el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, es "insuficiente" el enfoque hacia los pilares de crecimiento económico, desarrollo social y sostenibilidad ambiental.
Según el jerarca, actualmente se hace necesario que el pilar de la cultura "se consolide" como "gran constructor convivencia". "Es en ese concepto que creemos que la UNESCO aporta para poder afrontar el desafío del presente”, sostuvo.