Skip to main
 
 
 
 
 
 
Viernes 6 de Julio de 2012

"Logro y Nivel Educativo de la Población"

Escolarización primaria alcanza casi el 100 por ciento en alumnos de entre 6 y los 11 años de edad

Autoridades

Las autoridades del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) presentaron este viernes el Resumen Ejecutivo que surge de la publicación “Logro y Nivel Educativo de la Población”.

A partir del módulo sobre Educación de la Encuesta Nacional de Hogares 2011 del Instituto Nacional de Estadística (INE), este trabajo centraliza y reporta estadísticas e información sobre todos los niveles del Sistema Educativo uruguayo.

ANALFABETISMO

Del documento se desprende que “el analfabetismo ha decrecido de manera constante y consistente en el tiempo”. Actualmente existe un 1,7% de personas que declaran no saber leer ni escribir, situación que alcanza un 3,4% en áreas rurales.

En materia de edades,  “entre las personas de 15 a 49 años, el 1% declara no saber leer ni escribir, en cambio, en el grupo de 65 años o más, casi el 4% reconoció carecer de tales capacidades”, sostiene el informe.

COBERTURA

La cobertura educativa es universal en el tramo de escolarización primaria -entre los 6 y los 11 años de edad-, alcanzando casi el 100%. Entre los 12 y 13 años alcanza el 97,7% y 96% respectivamente.

El estudio destaca una “importante escolarización” entre los niños de 3 años de edad (60,4%).

Entre los 12 y los 14 años, la asistencia es superior a la registrada en 2009 y 2010. Sin embargo un 4.7% de jóvenes en este rango etario aún se encuentra fuera del sistema educativo.

Entre 2006 y 2011, los jóvenes de 18 a 24 años de edad que declararon no encontrarse asistiendo han mostrado una proporción bastante constante: 61,1%, 62,5%, 57,9%, 61,8%, 62,5% y 61,4%.

La desigualdad estructural con base en el ingreso de los hogares “sigue siendo importante", según el informe.  El 45,2% de los niños de 3 años de edad provenientes de los hogares más pobres asiste a un centro educativo y de los hogares más ricos, el 81,1% de los niños.

Entre los 5 y los 12 años de edad el sistema educativo uruguayo atiende a la casi totalidad de los niños y jóvenes. Las diferencias de cobertura comienzan a percibirse a los 13 años de edad y es a partir de los 15 años que se tornan manifiestas.

La brecha se incrementa lentamente hasta los 17 años y a los 18 se produce un incremento repentino (brecha del 42,5% a los 17 años y del 52,5% a los 18).

A los 21 años la brecha entre el quintil de los hogares más pobres y el quintil de mayores ingresos es del 60,7% (72,3% y 11,7%, respectivamente).


NIVEL EDUCATIVO DE LA COBERTURA

En niños de 4 y 11 años, la adecuación entre las edades teóricas y los niveles educativos correspondientes “es relativamente elevada y constante”.

El rezago escolar sigue disminuyendo en las edades superiores  ya que entre los 12 y los 14 años el rezago pasa del 20,5% en 2010 al 19,4% en 2011.

COBERTURA Y TRABAJO

El 48,9% de los jóvenes de 15 a 20 años se dedican exclusivamente a estudiar, lo que supone 7 décimas más que en el años 2010.

Según el informe, 6 de cada 10 lo hacen en Educación Media Superior (59%), el 25,8% en primaria o Educación Media Básica y el 15,1% realiza estudios terciarios.

El 12,9% de estos jóvenes asiste y trabaja o busca trabajo y el 25,6% sólo trabaja o busca trabajo.

El 12,5% de los jóvenes entre 15 y 20 años de edad no estudian, no cuentan con una actividad laboral alternativa y tampoco buscan procurarla.

NIVEL EDUCATIVO MÁXIMO ALCANZADO

En el año 2011 el 27,2% de las personas con 70 y más años y el 80,9% entre las personas de 25 a 29 años habían alcanzado niveles educativos superiores a primaria completa.


CULMINACIÓN DE CICLOS

En el 2011, el 96,7% de las personas de 14 y 15 años de edad habían concluido sus estudios primarios, el 65% de los jóvenes de 17 y 18 años de Educación Media Básica y el 37,5% de los de 21 a 22 años de Educación Media Superior.

Estos guarismos indican una mejora con respecto al año anterior en los que se habían registrado un 95,6%; 58,2% y 31,2%.

El grado de culminación de los diferentes niveles, en relación con los quintiles de ingresos, evoluciona positivamente, pero sigue mostrando importantes diferencias en el logro educativo.

QUIENES NO ESTUDIAN Y NO TRABAJAN

De los jóvenes de entre 15 y 24 años que no estudian y no trabajan, el 66,2% son mujeres. 7 de cada 10 viven fuera de la capital  y la mitad integran hogares de bajos recursos (48,8%).

Entre los 15 y los 24 años de edad, la mayoría de estos jóvenes alcanzaron educación media (65,6%), pero mayormente no han superado Educación Media Básica (Media Básica: 39,2%; y Media Superior: 26,4%).