Antecedentes
Creado por resolución 863/010 del Poder Ejecutivo para coordinar el diseño del Sistema Nacional de Cuidados, con representación interinstitucional.
Su objetivo es la toma de decisiones de carácter técnico y político sobre los aspectos sustantivos que guían el proceso de diseño del Sistema de Cuidados.
El Sistema Nacional de Cuidados como política pública social, se propone impactar de forma positiva en la equidad en la distribución del ingreso así como en la equidad de género y generaciones.
Esta política pública social busca además anticiparse, adecuarse y eventualmente promover procesos de cambio poblacionales (natalidad, envejecimiento) en las familias (división sexual del trabajo, entre otros) y en el mercado de trabajo (aumento en la tasa de actividad femenina, reducción de la tasa femenina de desempleo y condiciones equitativas en el mercado laboral), entre otros.
Se pretende mejorar la oferta existente en materia de cuidados tanto en calidad como en acceso promoviendo la regulación y articulación de los servicios públicos y privados.
Integración
Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), Ministerio de Salud Pública, Administración de los Servicios de Salud del Estado (MSP-ASSE), Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Instituto Nacional de Estadística (INE), Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Instituto Nacional del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU).
Funcionamiento
Reuniones quincenales en el 7º piso del MIDES.
En las mismas se fueron diseñando los principales lineamientos de la política pública que actualmente se presenta para el debate.
Se elaboraron documentos-base conceptuales que fueron delineando los principios en los que se basa el Sistema de Cuidados que se pretende delinear así como los impactos que se pretende lograr.
Se priorizaron tres grupos de personas (primera infancia, personas adultas mayores dependientes y personas con discapacidad dependientes).
Se conformaron luego tres sub-grupos de trabajo de acuerdo a las poblaciones definidas como destinatarias en primera instancia del sistema.
Pasé a integrar también el sub-grupo de “Personas adultas mayores.
Sub- Grupo de trabajo de personas adultas mayores
Integración
MIDES, MTSS, MEC, MSP, MEF, BPS
Funcionamiento
Reuniones con una frecuencia también quincenal.
Rol de la Dirección Nacional de Derechos Humanos en el Grupo de Trabajo y en el Sub-grupo sobre personas adultas mayores
Control, promoción y garantía de la perspectiva de derechos en el diseño y ejecución de esta política pública.