La Dirección Nacional de Cultura (DNC) presentó su plan de trabajo 2012 para la ampliación de la ciudadanía cultural
El concepto que estructura este plan se fundamenta en primer lugar, en democratizar el acceso al disfrute y a la producción artístico-cultural, con énfasis particular en poblaciones vulnerables y en los jóvenes, y en segundo lugar, en atención al cumplimiento de la convención sobre Diversidad Cultural y con los Objetivos del Milenio, defender y afianzar los derechos culturales para todos los ciudadanos del país.
Dentro de las actividades anuales se destacan:
• Creación Espacio Torres García y Escuela del Sur (Colección MNAV - BROU -Escuela del Sur). Proyecto para la sede del Banco República, de 4000 m2, que unirá el acervo del maestro Torres García y el legado de la Escuela del Sur perteneciente al Museo Nacional de Artes Visuales y al Banco República.
• Próxima inauguración del Instituto Nacional de Artes Escénicas.
La sede contará con una sala de experimentación para las artes escénicas, con equipamiento en luz y sonido, una mediateca, sala de conferencias, cafetería y oficinas. Se abrirán convocatorias y ciclos de formación permanentes para el desarrollo de actividades.
En este nuevo espacio se continuará con el ciclo de entrevistas “A escena con los Maestros”, las becas de Residencia de dramaturgia en Sala Beckett (Barcelona) y Panorama Sur, los talleres y coloquios, las giras itinerantes por el país y el programa de Aulas Visuales.
• Implementación y puesta en práctica de 2 nuevos fondos nacionales:
Fondo de Estímulo a la Formación y Creación Artística (FEFCA)
Se buscará promover la formación y profesionalización de los artistas nacionales, así como la creación artística de calidad.
Fondo para Instituciones Culturales (FAFIC)
Este fondo se dirige a las instituciones culturales históricas, emergentes, con trayectoria reciente, y/o a ser fundadas.
Además la DNC dió a conocer la Cuenta Satélite de Cultura, una medición económica del sector cultural, siendo Uruguay el quinto país en el mundo en contar con una, con antecedentes en Colombia, Chile, España y Finlandia.
La Cuenta Satélite de Cultura constituye un sistema de información económica sobre la cultura que facilita la toma de decisiones y la formulación y evaluación de políticas culturales.
Se estimó que en año 2009, los sectores analizados movilizaron 500 millones de dólares, contándose con prácticamente 17.000 puestos de trabajo.