Anuario Estadístico revela aumento del ingreso y egreso de estudiantes a las universidades en 2010
El Ministerio de Educación y Cultura (MEC) presentó este jueves los datos del Anuario Estadístico de Educación correspondientes al año 2010, en una conferencia realizada en la Torre Ejecutiva, a cargo del ministro Ricardo Ehrlich, el director de Educación, Luis Garibaldi, y el coordinador del área de Investigación y Estadística, Gabriel Errandonea.
Esta investigación “sirve como referencia” para tener “un punto de partida real” sobre la situación actual de la enseñanza en el país, sostuvo Garibaldi.
Recordó que el anuario contiene números que “nos preocupan” y otros que “nos muestran que hay que seguir por este camino”.
En términos generales, “no hay diferencias sustanciales con respecto a 2009” informó el ministro Ehrlich. Sin embargo, destacó los “avances importantes” que se lograron para reducir la repetición escolar lo cual “no es menor”.
Educación Primaria
El informe revela que en 2010 sólo el 13.9% de los estudiantes de primer año de Enseñanza Primaria y el 6,2% de los alumnos de primero a sexto año no promovieron.
También se desprende que “la brecha de inasistencia y abandono, entre ricos y pobres, es más importante en las escuelas urbanas y en Montevideo, con la excepción del abandono intermitente que resultó superior en el resto del país” en comparación con la capital del país.
Al mismo tiempo, se constató una reducción gradual de la matrícula en las escuelas desde el año 2004. En promedio, ésta se reduce a un ritmo anual de 2.174 matriculados, lo que hace un total de 21.737 matriculados menos al analizar el período 2000-2010, explicó el sociólogo Gabriel Errandonea.
Garibaldi, Ehrlich y Errandonea presentando los nuevos datos
Educación Media
En la Educación Media se constató un “leve” aumento de la matrícula (0.8%). El incremento se dio en los dos ciclos (Básica y Superior), así como en la modalidad de educación general. En el caso de la Educación Tecnológica se registró un retroceso del 4,4%.
La no aprobación de los cursos en la Educación Media Tecnológica se ubica en el 14 %, mientras que en la Educación Media Profesional y en el Bachillerato Tecnológico, la no aprobación es del entorno del 10% y la desvinculación alcanza al 36% y 31%, respectivamente.
Estos números son vistos con preocupación, dijo Garibaldi, porque Uruguay es un país que tiene condiciones “para tener mejores resultados que los que tenemos”.
La fragmentación social ocurrida a partir del año 2000 y la adolescencia, “que es particularmente diferente a otros tiempos”, son dos de los factores que contribuyeron a lo largo del tiempo a la obtención de estos registros, consideró el jerarca.
Para el ministro Ehrlich, “persisten dos grandes problemas”: el rezago y la “fuerte” desvinculación de los jóvenes con el sistema educativo.
Para ello se trabaja en “asegurar la continuidad educativa y al mismo tiempo evitar la desvinculación” a través programas como Compromiso Educativo, Uruguay Estudia, Aulas Comunitarias y Pedagógicas, ProCES y Jóvenes en Red, explicó.
Educación Universitaria
La evolución de la matrícula en la educación universitaria privada registra un crecimiento sostenido desde el año 2005. En tanto que en la Universidad del República (UdelaR), el ingreso creció casi un 31 por ciento desde el año 2000, mientras que el egreso registró casi un 57 por ciento.
Estas cifras fueron valoradas como muy positivas por las autoridades del MEC.
Se adjunta resumen ejecutivo del anuario.