Skip to main
 
 
 
 
 
 
Miércoles 14 de Diciembre de 2011

Nobel de Literatura en el MEC

El Premio Nobel de Literatura 2006,Orhan Pamuk, dará una charla, esta tarde, en Punto de Encuentro de la Dirección Nacional de Cultura (San José 1116), a las 19:30 hs.

Pamuk nació en 1952 en Estambul (Turquía). Realizó estudios de arquitectura y periodismo. Gran parte de su formación académica se realizó en las universidades de Iowa y Columbia, en Estados Unidos. Comenzó a destacar con sus primeras obras en la década del 70, y pronto se erigió en uno de los fenómenos literarios de la nueva literatura turca. Su primera publicación es de 1982. Su éxito mundial se desencadenó a partir de los elogios recibidos en Estados Unidos por su novela” El astrólogo y el sultán”. Es autor, entre otras, de las novelas “La casa del silencio” (1983), “El libro negro” (1990), “La vida nueva” (1994), “Me llamo Rojo2 (1998) y “Nieve” (2002). Antes del Premio Nobel ya había obtenido numerosos reconocimientos internacionales, como el Premio al Mejor Libro Extranjero en Francia, el Premio Grinzane Cavour en Italia y el Premio Internacional IMPAC de Dublín, por “Me llamo Rojo”. Además, en 2005 recibió el Premio de la Paz de los libreros alemanes. Sus libros se han traducido a más de cuarenta idiomas.

Reconocimiento del genocidio armenio y los problemas en su país

Pamuk fue llevado a juicio en diciembre de 2004 por «insultar y debilitar la identidad turca» (artículo 301 del código penal), en una entrevista a un periódico suizo en la que pronunció la siguiente frase: «En Turquía mataron a un millón de armenios y a 30.000 kurdos. Nadie habla de ello y a mí me odian por hacerlo». La primera sentencia le impuso una condena condicional de seis meses, durante los cuales debía abstenerse de cometer delitos para poder mantener su libertad. Se reafirmó en sus palabras en octubre de 2005. En enero de 2006 un tribunal abandonó el proceso judicial. La posición cívica de Pamuk ante los derechos humanos, particularmente ante los problemas armenio y kurdo en Turquía, lo han convertido en un personaje que genera polémica en su patria, y mientras allí unos lo admiran otros lo consideran un traidor. El gobierno turco se ha negado a admitir que cometió un genocidio contra los armenios en 1915. La campaña de odio desatada en su contra en Turquía después de aquella entrevista lo obligó a abandonar el país por un tiempo.

Orhan Pamuk riendo