Músicos de la institución brindarán dos conciertos en el continente blanco con motivo del Bicentenario
Una delegación encabezada por la vicepresidenta del Sodre, María Pollak, viajará en diciembre a la Antártida y al sur de Chile para ofrecer varios conciertos.
Uno tendrá lugar en la ciudad de Punta Arenas y otro en la base antártica chilena Presidente Eduardo Frei Montalvo, con un programa compuesto por obras de Franz Schubert, Antonio Vivaldi, Luigi Bocherini, Elbio Rodríguez Barilari, César Cortinas, Eduardo Fabini, Gerardo Moreira, Ástor Piazzolla, Violeta Parra, Carlos Gardel, Ruben Juárez y Gerardo Matos Rodríguez.
El grupo de viaje estará integrado, además, por el coordinador del Conjunto de Cámara, Juan Pedro Barbat, sus músicos Víctor Szilagyi, Juan Cannavó, Gerardo Moreira y Julián Bello, los músicos invitados Gian Di Piramo y Germán Álvarez, y José Oliba, camarógrafo de la Presidencia de la República.
Ehrlich, Pollak y Butazzoni en la conferencia de prensa
El Conjunto de Música de Cámara fue creado en 1931, dos años después de la fundación del Sodre, y en 2011 celebró sus 80 años de vida. El conjunto se ha presentado en todo Uruguay y en Argentina, Brasil, Chile y Paraguay. Esta visita a la Antártida coincide con los festejos del Bicentenario, los cien años de la llegada del hombre a ese continente, los cincuenta años de la firma del Tratado Antártico y los veinticinco años de la Base Antártica Uruguaya.
En un texto escrito especialmente para este acontecimiento, titulado “¿Por qué en la Antártida?”, el presidente del Consejo Directivo del Sodre, Fernando Butazzoni, desarrolla los siguientes conceptos: “Porque en el Sodre consideramos que la cultura artística es parte sustancial de la vida de la sociedad. Porque sabemos que el esfuerzo vale la pena. Porque queremos participar en la construcción de nuevos paradigmas de intercambio y comprensión entre todos los pueblos de la Tierra.
Músicos del Sodre tras la presentación a los medios de comunicación
Porque los desafíos deben ser razones institucionales para el crecimiento y la superación. Porque los uruguayos estamos presentes en la Antártida desde hace mucho tiempo y ya es hora de llevar nuestra música hasta aquellos confines. Porque el planeta necesita música y gestos de buena vecindad donde quiera que sea. Porque el arte verdadero no conoce fronteras ni adversidades geográficas. Porque nunca antes se organizó una expedición de este tipo, y queremos ser los primeros en lograrlo. Y porque tenemos un formidable grupo de músicos, técnicos y funcionarios capaces de planificar, organizar y realizar un concierto en el territorio antártico, más allá de la última frontera.”
La presentación oficial del evento se realizó este miércoles en el auditorio Adela Reta y contó con la presencia del ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich.