Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) concluyó que Uruguay, Argentina y Chile son los países con mejor infraestructura educativa.
El documento denominado "Infraestructura escolar y aprendizajes en la educación básica latinoamericana: un análisis a partir del Serce", se basa en datos recogidos en el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Serce), que involucró a unos 200.000 alumnos entre tercer y sexto año, en unas 3.000 escuelas de 16 países del continente.
El informe revela las carencias de infraestructura y servicios básicos en gran parte de los centros de enseñanza de la región. También se marcan las diferencias entre escuelas urbanas y rurales, así como entre las privadas y las públicas.
Entre las conclusiones del trabajo, se da cuenta que en el 88% de las escuelas de América latina no hay laboratorios de ciencias, el 73% no tienen comedor, el 65% no posee salas de computadoras, un 63% no cuenta con espacios de reuniones u oficinas para docentes, 40% no tiene biblioteca y el 35% no posee ningún espacio para la práctica del deporte.
Una de cada cinco escuelas del continente no tiene acceso al agua potable, y dos de cada cinco no tienen desagüe sanitario.
El BID recomienda que, para las escuelas urbanas, se debería dar prioridad a la construcción de bibliotecas, laboratorios de ciencias, y salas de computadoras o espacios de uso múltiple. En zonas rurales se deben resolver en forma urgente los servicios básicos.
Mejoras en corto y mediano plazo
La Administración Nacional de Educación Pública, a través del Consejo Directivo Central (Anep-Codicen), junto a la Corporación Nacional para el Desarrollo, crearon un fideicomiso que permitirá ejecutar recursos del Presupuesto quinquenal asignados a proyectos de infraestructura para la educación.
Este año se ejecutarán entre $ 360 y $ 380 millones en ocho proyectos. El próximo año el monto ascenderá a $ 663 millones; en 2013 a $ 762 millones y en 2014 a $ 611 millones de pesos.