La UNESCO y el Archivo General de la Nación (AGN) realizan, del 4 al 6 de octubre, la XII Reunión del Comité Regional de América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo – MOWLAC.
El Comité fue fundado en el año 2000 con la finalidad de apoyar el programa Memoria del Mundo para la preservación y acceso a las más importante obras del patrimonio documental y para la creación de un Registro Regional.
En esta duodécima edición, los expertos latinoamericanos y caribeños se reunen a discutir el fortalecimiento del programa Memoria del Mundo en la región y específicamente siete nominaciones para el Registro Regional. Este año las nominaciones, todas significativos ejemplos del patrimonio documental de sus respectivos países, provienen de Aruba, Brasil, Colombia, Perú, y Uruguay.
Además, se realiza un intercambio de experiencias y aprendizaje mutuo sobre el trabajo de los Comités Nacionales MOW, que se han constituido en 18 países de la región y el diseño de una estrategia para su creación en los países restantes, así como impulsar la creación de los Registros Nacionales.
Otros aspectos importantes de la agenda serán, la revisión de los Estatutos del Comité Regional, la continuidad del trabajo del Comité y los recursos necesarios para asegurar su operación.
Las nominaciones que se discuten son, el “Registro de Nacimiento y Muerte de Esclavos 1840-1863”, nominado por Aruba; el “Viaje Filosófico” sobre la expedición científica de Alexandre Rodrigues Ferreira a la capitanías de Grao-Para, Mato Grosso, Rio Negro y Cuiabá, 1783-1792 nominado por Brasil; la “Biblioteca del Coronel Pineda”, destacado bibliófilo que atesoro 1,145 libros con más de siete mil documentos, muchos de ellos ejemplares únicos, que reflejan la vida cotidiana del siglo XIX en Colombia.
Asímismo, se analizan tres nominaciones de Perú: “Incunables Peruanos de los siglos XVI y XVII”, las “Actas Originales del II Concilio Limense (1582-1583)” y el “Libro Becerro” o “Protocolo ambulante de los conquistadores” que contiene las primeras escrituras públicas que realizaron los conquistadores durante la conquista del Tahuantinsuyo (1533-1542). Por último se debatirá la connotación regional de los archivos del insigne matemático e intelectual latinoamericano, el uruguayo José Luis Massera (1915-2002).
La subsecretaria de Educación y Cultura, María Simon, encabezó la apertura del encuentro realizado en el Palacio Legislativo, junto al presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalla Pou, la directora del AGN, Alicia Casas de Barrán, la presidenta del MOWLAC, Margot Thomas, el presidente de la comisión de Educación y Cultura de Diputados, Rodolgo Carma y el consejero de Unesco para el Caribe, Isidro Fernández Aballí.