IMPO realiza una campaña para que todos los uruguayos conozcan sus leyes
La Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales (IMPO), en conjunto con el Ministerio de Educación y Cultura y la Cámara de Representantes del Uruguay lanzaron la campaña “Lenguaje Ciudadano”.
La iniciativa tiene como objetivo acercar a todos los ciudadanos el contenido de la normativa jurídica vigente, a través de un lenguaje sencillo.
La comunicación se desarrolla a través de intervenciones urbanas, menciones de radio y piezas de TV que buscan despertar el interés para que el ciudadano se informe acerca de sus derechos y obligaciones.
Reboledo, Lacalle Pou, Simon y Miranda
Todos los contenidos de la campaña proponen una relación cercana y directa con el ciudadano común y subrayan la accesibilidad del contenido legal, facilitado, a través de la página de IMPO.
En esta primera instancia son tres las leyes nacionales presentadas: la 18.561 sobre Acoso Sexual, la 17.817 sobre Discriminación Racial y la 18.381 acerca del Derecho de Acceso a la Información pública.
La idea es, en un futuro extender la propuesta al interior del país y hacer énfasis en otras normas especificas de cada departamento.
En el lanzamiento estuvieron presentes el presidente de la Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou, la ministra (i) del MEC, María Simon, el director nacional de Derechos Humanos del MEC, Javier Miranda, y el director de IMPO, Gonzalo Reboledo.
Artistas que dramatizarán las leyes
Lacalle Pou dio la bienvenida a lo que llamó “la casa de la ley” y agradeció la propuesta del IMPO “cuando en esta casa nos ofrecen que la gente conozca la ley, no podemos hacer otra cosa más que aceptar”. “Estas cosas ayudan a la democracia”, dijo.
Por su parte Javier Miranda destacó el carácter inclusivo de la iniciativa que nos acerca al verdadero ejercicio de derechos y obligaciones y nos permite, al conocer las leyes, poder actuar no solo como consumidores sino como verdaderos ciudadanos.
Las palabras del director del IMPO se dirigieron a explicar los dos problemas que se plantearon al iniciar el proyecto; la masificación de la información, es decir que la ley llegue realmente al “gran público”, y la forma de redacción de la norma, porque el lenguaje de la ley no siempre es comprensible para la población común. “Esta campaña intenta decodificar el lenguaje de la norma y llegar a la gente a través de todos los medios posibles”, resumió Reboledo.
Reboledo, Lacalle Pou, Simon y Miranda
Para dar cierre al evento, Maria Simon subrayó que el IMPO está asumiendo una función que le es propia pero que no siempre se cumplió a cabalidad. “El IMPO, como medio de comunicación del Estado, debe hacer llegar la información a los ciudadanos, no basta con su sola publicación, hay que hacerla llegar a todos”, dijo, “Esto es parte de una política de Estado”